30 de Abril. 06:24 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Tecnología
DE LA TOÑÁ AL JARRAMPLAS

Piornal, un pueblo enraizado con la música y el pasado

18 de Noviembre | 14:16
Piornal, un pueblo enraizado con la música y el pasado
Cuando hablamos de Piornal, muchos lo relacionan con frío, con preciosos paisajes, con el Valle del Jerte y seguro que con su altitud, ya que es la localidad extremeña situada a más metros sobre el nivel del mar, pero todas estas referencias a Piornal quedan atrás cuando se nombra al Jarramplas.

La verdad es que no solo al Jarramplas se ciñe la cultura y las fiestas ‘piornalegas’, sin ir más lejos la pasada semana se celebró la III “Toñá Piornalega” una fiesta en la que se da la bienvenida al otoño y se pretende recuperar y mantener la cultura y las tradiciones extremeñas y cómo no las de Piornal.

A lo largo de los tres días que ha durado la Toñá Piornalega se ha podido disfrutar de un amplio mercado de artesanía y alimentación procedente del Valle del Jerte, pasacalles y representaciones ancestrales y muchas actuaciones folklóricas. No era raro ver en cualquier rincón hogueras para paliar el temporal de niebla, llovizna y frío que azotó al pueblo cacereño el pasado fin de semana. En torno a las hogueras grupos de cante y baile improvisados, en unas elaborando vino y en otras asando carnes.

La niebla del otoño jugó a favor y en contra de la Toñá Piornalega, en contra, porque deslució en parte las actividades y a favor, porque introdujo una de las variables que a mí, personalmente me encanta, el ‘factor sorpresa’. Debido a la intensa niebla, que anulaba la visibilidad a más de 10 metros de distancia, no veías lo que venía, podías estar tranquilamente tomando un café en unas de las cafeterías y de pronto ver en la puerta un pasacalle en el que se portaba un pequeño pino con caramelos y dulces colgados y un grupo de señoras cantando justo detrás a modo de procesión.

Las tradiciones fueron recuperadas con gran acierto a través de grupos folklóricos que interpretaron danzas y cantos del folklore extremeño. Daba gusto ver como personas de 50 y 60 años se mezclaban en grupos con niños de tan solo 4 o 5. Es la señal de que el folklore por muchos años que pasen seguirá vivo en Extremadura, ya que se está haciendo muy buen traspaso generacional y se le está creando ‘el gusanillo’ a niños tan pequeños que convertirán esa afición en pasión.

Pero como comentaba anteriormente Piornal es sinónimo de Jarramplas y Jarramplas de Piornal. Esta fiesta en honor a San Sebastián se celebra el 19 y 20 de enero y está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Los orígenes de esta fiesta se desconocen y el sentido y significado también. Los orígenes que se plantean son desde las ceremonias vistas por los primeros conquistadores en América, la mitología que cuenta que Hércules castigó a Caco o la teoría más simple, que el Jarramplas se trataba de un ladrón de ganado al que se castigaba por parte de los vecinos y ellos mismos se burlaban de él. La fiesta ha sido objeto de varios estudios antropológicos y ninguno ha podido determinar de donde viene esta tradición, lo único que sí está claro es que simboliza el triunfo del bien sobre el mal.

Para conocer mejor al Jarramplas, hay que decir que es un personaje vestido con una chaqueta y pantalón elaborados con miles de cintas multicolor que le cuelgan de dichas prendas de vestir. La cabeza está cubierta con una máscara en forma de cono de la que salen dos cuernos y una gran nariz. Esta máscara está elaborada en fibra de vidrio y del final de ella sale una ‘cola de pelo’, no se puede olvidar el tambor que porta y que hace sonar durante todo el tiempo que dure su ‘actuación’.

El día 19 de enero comienza la fiesta, además de aparecer el Jarramplas, también se visten los mayordomos, este día supone como una especie de preparativo para el día siguiente. La fiesta continua el día 20, día grande para el o los Jarramplas. Mientras toca el tamboril, los vecinos en forma de castigo le lanzan nabos, aunque antiguamente se le tiraba todo tipo de verduras y hortalizas. La duración de la fiesta el día 20 variará dependiendo de lo que aguante el Jarramplas, siendo la mayor duración, motivo de orgullo para la persona encargada de encarnar al Jarramplas.

El mismo día 20 se cantan “Las Alborás” y la ”Rosca de San Sebastián”. Concluidas las fiestas navideñas, ya apenas quedan unos días para el 19 y 20 de enero, la gente comienza a asistir a los “Ensayos”. Esto son reuniones colectivas con el canto como centro único de dichas reuniones. Supone un rito que se celebra cada año en la casa del Mayordomo, donde un grupo de mujeres jóvenes, acompañadas al tamboril por Jarramplas, entonan una serie de canciones, que posteriormente sonarán en momentos concretos de la fiesta. En cuanto al canto de “Las Alborás” se escuchará la noche del 19 al 20, concretamente cuando las campanas den las doce de la noche. Mientras tanto la “Rosca de San Sebastián” es una canción exclusiva del momento final de la Misa Mayor.

"Las Alborás"


Sebastián valeroso
hoy es tu día
todos te festejamos
con alegría.
A la puerta de la Iglesia
vamos ahora
a rezar una salve
a Nuestra Señora
A los veinte de enero
cuando más hiela
sale un capitán fuerte
a poner bandera
Le amarraron a un tronco
y allí le dieron
la muerte con saetas
verdugos fueron
Todo su cuerpo tiene
hecho una llaga
y una mujer piadosa
se las curaba.
Ha florecido el tronco
donde te amarran
florece con el fruto
de tus espaldas.
Una mujer piadosa
llamada Irene
le ha metido en su casa
y allí le tiene.
Sebastián se presenta
para el martirio
quedando siempre fuerte
firme y tranquilo.
En los montes de Italia
dicen que hay guerra
supliquemos al Santo
que la detenga.
En esta lancherita
y en este llano
se mantiene la nieve
todo el verano.
Los verdugos le ataron
atrás las manos
y luego sus devotas
le desataron.
Los verdugos le ataron
atrás las manos
por el sólo delito
de ser cristiano.


A la puerta la iglesia
florece un lirio
por eso pasa el Santo
tanto martirio.
A la puerta la iglesia
venden zapatos
para el Santo Bendito
que está descalzo.
Sebastián y su hermano
forman guerrilla
con la espada en la mano
de maravilla.
Al niño que repite
qué le diremos
que este Santo Bendito
le suba al cielo.
También al mayordomo
y a todo el pueblo
dales salud y gloria
paz y consuelo.
Todo el pueblo cantando
las Alborás
le pide protección
a San Sebastián.
A la puerta de la Iglesias
venden tijeras
para Nuestra Señora
que es costurera.
Salga usted Jarramplas
no tenga miedo
que cuando usted salga
todos corremos.
La mujer de Jarramplas
está dormida
y si no se levanta
no come migas.
Sebastián y su hermano
van a aceitunas
Sebastián cogió dos
y su hermano una.
Sebastián y su hermano
van a bellotas
cuando Sebastián corre
su hermano trota.
¡A la guerra, a la guerra
y al arma, al arma
Sebastián valeroso
venció batalla!


"Rosca de San Sebastián"

Todos nos presentamos
con humildad
a cantar esta rosca
a San Sebastián.
Sebastían valeroso
hoy es tu día
todos te festejamos
con alegría.
A los veinte de enero
cuando más hiela
sale un capitán fuerte
a poner bandera.
Sebastían se presenta
para el martirio
quedando siempre fuerte
firme y tranquilo.
Los verdugos le ataron
atrás las manos
y luego sus devotas
le desataron.
Le amarraron a un tronco
y allí le dieron
la muerte con saetas
verdugos fueron.
Todo su cuerpo tiene
hecho una llaga
y una mujer piadosa
se las curaba.
Una mujer piadosa
llamada Irene

le ha metido en su casa
y allí le tiene.
Ha florecido el tronco
donde te amarran
florece con el fruto
de tus espaldas.
A los veinte de enero
florece un lirio
por eso pasa el Santo
tanto martirio.
En los montes de Italia
dicen que hay guerra
supliquemos al Santo
que la detenga.
Al niño que repite
qué le diremos
que este Santo Bendito
le suba al cielo.
A las mozas que cantan
aquí esta rosca
y a Jarramplas que toca
dales la Gloria.
También el mayordomo
y a todo el pueblo
danos salud y gloria
paz y consuelo.
A la guerra, a la guerra
y al arma, al arma
Sebastián valeroso
venció batalla.

Tan reconocidos son estos cantos que incluso el grupo folk Acetre ha creado una canción basándose en Las Alborás y la Rosca de San Sebastían.

Vídeo: "Alborada de Jarramplas" de Acetre Folk

Sin duda, Piornal un pueblo con encanto y enraizado con el pasado.


ETIQUETAS


ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.