El Archivo Histórico Provincial de Cáceres rinde homenaje a Vicente Paredes Guillén a través de la actividad 'Cuéntame cuando pasó', que exhibe documentos sobre traducciones e investigaciones del arquitecto extremeño.
En la nueva entrega, 'Vicente Paredes Guillén y la Arquitectura Militar', el archivo expone documentos que muestran el interés del personaje por conocer, estudiar e investigar sobre la citada materia, según ha explicado en nota de prensa la Junta.
Los documentos se exhibirán en el Palacio Moctezuma, sede del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, hasta el próximo 28 de diciembre. Además, cuentan con una ficha catalográfica y descriptiva, y de una galería de imágenes, en la página web http//archivosextremadura.gobex.es
Dicha actividad se desarrolla en 2016 bajo el título '100 años de la muerte de Vicente Paredes Guillén: su legado sigue vivo', para exhibir documentos relacionados con la faceta creadora, investigadora y de coleccionista de este personaje extremeño.
Cabe señalar que el arquitecto coleccionaba diversos documentos relacionados con la ingeniería militar aplicada al desarrollo de proyectos, y construcciones de edificios militares en el siglo XVIII y XIX, con el fin de garantizar la defensa de los territorios y de las personas.
Asimismo, la exposición muestra alguno de ellos, como 'Traducción al español del Tratado completo de fortificaciones', escrito por Gaspard Niozet, acompañado por dos láminas explicativas, que datan de 1815, e 'Instrucciones para los encargados de la construcción de las reales obras de fortificación', de 1773.
VICENTE PAREDES GUILLÉN
Vicente Paredes Guillén nació en Gargüera en 1840, fue arquitecto, investigador, ensayista e historiador. Era un hombre aficionado a la arqueología, epigrafía, la historia del arte y la heráldica.
Además, en su testamento cedió sus colecciones bibliográficas, documentales y arqueológicas a los centros dependientes de las Direcciones Generales de Archivos, Bibliotecas y Museos en Cáceres.
De este modo, el museo custodia la parte de arqueología, mientras que los textos documentales y bibliográficos pasaron a formar parte de los fondos del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, y la Biblioteca Pública del Estado de la ciudad.