|
1 de Mayo. 05:17 horas |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LLERENA, INQUISICIÓN Y MOMIAS
La inquisición un viaje al pasado, un viaje a Llerena
 | | 28 de Octubre | 21:28
|
|
|
La Edad Media en España trajo el florecimiento y expansión del reino de Castilla y Aragón, pero también una época negra en cuanto a la tolerancia entre las diversas religiones que cohabitaban en la Península Ibérica, ya que los reyes católicos implantaron en todo su reino los tribunales de La Inquisición. Extremadura también tuvo uno de ellos que se situó en la villa de Llerena.
Viajamos en esta ocasión por la historia española para llegar a la localidad pacense de Llerena, en pleno centro de la comarca de Campiña Sur. Los orígenes de la ciudad llerenense se pierde en el tiempo, desde el siglo XIII hay constancia de aconcecimientos históricos en la villa de Llerena.
Durante alrededor de dos siglos la localidad pacense fue lugar de residencia ocasional de los Maestres de la Orden de Santiago, lo que favoreció a que creciera sobre el resto de municipios que le rodeaban.
La convivencia entre los cristianos, judíos y musulmanes es pacífica en la localidad. En el año 1479, el judío Rabí Mayr consiguió que los Reyes Católicos eliminasen la prohibición de que los judíos celebraran ferias y mercados en el reino de Castilla, con esto se permitió mejorar los niveles económicos de Llerena. Tanto es así que se creó la escuela de traductores. Es en esta fecha cuando se contaban más de 600 familias judías en la localidad, que se encontraban en torno a la sinagoga, ahora ermita de Santa Catalina y la Fuente Pellejera.
Estas familias se vieron mermadas cuando los Reyes Católicos firmaron el decreto de expulsión de los judíos en 1492, en Llerena solo quedaron 125 familias que se convirtieron y pasaron a ser judeoconversas.
Década y media después los propios reyes instalaron el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Llerena. Todo fue mediante la influencia de Luis Zapata, consejero y asesor de Isabel y Fernando. El llerenense fue el tercer tribunal de España en cuanto a extensión de jurisdicción, ocupaba más de 42.000 kilómetros cuadrados e incluía cuatro obispados, Ciudad Rodrigo, Plasencia, Coria y Badajoz.
En la población pacense tuvo tres sedes permanentes, el Palacio Prioral, la Casa Maestral y por último hasta su abolición en 1834, el Palacio de los Zapata, hoy reconvertido en Palacio de Justicia.

 Llerena vivió su momento de máximo esplendor en el siglo XVI, entonces contaba con siete conventos, gran actividad cultural y aumentó de gran manera su población. Tal crecimiento supuso que se convirtiera en 1591 en el segundo mayor núcleo de población solo detrás de Badajoz capital.
Hoy en día son muchos los turistas que visitan las calles de Llerena buscando retazos de su historia, del pasado árabe, de su florecimiento judío y de su ensombrecimiento inquisitor. Precisamente alrededor de La Inquisición se citaron en torno a un centenar de personas en Llerena, para seguir conociendo detalles que siguen aflorando conforme pasan los años.

Por tanto, Llerena sigue siendo epicentro de viajeros, de estudiosos y curiosos que buscan conocer más sobre la localidad, sobre su historia y sobre curiosos descubrimientos, como son las momias que se encuentran en la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, en plena Plaza Mayor.
En el año 1964 se intentaba localizar los restos de una antigua fortificación alminar, para ello se levantó parte del pavimento de la Plaza Mayor. Bajo el suelo de esta céntrica plaza aparecieron un agran cantidad de huesos y cráneos humanos. La primera hipótesis es que en el lugar donde se construyó la Plaza Mayor anteriormente era un cementerio. Los vecinos se sorprendieron sobremanera, pero mucho más cuando buscando la fortificación anteriormente citada tiraron abajo un muro de una de las torres de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada y descubrieron centeneras de cadáveres , algunos de ellos momificados, repartidos por todos los rincones del espacio. La mayoría de los cuerpos se encontraban con extrañas posturas y expresiones sobrecogedoras.
Muchas fueron las hipótesis, desde que los cuerpos procedían de diferentes épocas, que correspondían a los juzgados ante la Inquisición, o incluso se ha barajado la posibilidad de que sean los cuerpos de los integrantes de los Iluminados, una secta religiosa que chocó directamente contra la Inquisición y dicen que podían ser los cuerpos de dichos ''iluminados'' los que habrían llenado aquel hueco en la torre de Nuestra Señora de la Granada.
Hasta ahora faltan datos que den la clave para conocer fielmente de donde proceden estos cuerpos, un enigma que hace más atractiva la localidad de Llerena.
|
|
|
|
|
|
|
|
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.
|
|
|