El Parlamento de Extremadura ha aprobado, con los votos de los tres grupos de la oposición y la abstención del PP/EU, la propuesta de impulso presentada y defendida por IU para mantener el rebusco, de uvas, aceitunas y otros frutos, según las prácticas habituales de cada localidad, así como regular, para la próxima campaña, esta actividad recolectora que está muy arraigada en algunos pueblos extremeños.
Pedro Escobar, coordinador regional y portavoz parlamentario de IU/V, ha puesto de manifiesto la necesidades de subsistencia que se cubren con el rebusco, sobre todo, “en un año como este de crisis”. Para Escobar, la crisis puede haber provocado “que hayan aumentando los robos en el campo y también que haya aumentado el rebusco”, incluso entre la población urbana, que ha encontrado en él “un complemento pequeño en su economía”.
Escobar no entiende que, “en este año tan difícil” y precisamente en otoño, “cuando cae el empleo y desaparecen casi las actividades agrarias”, se estén endureciendo las medidas de las diferentes administraciones públicas para prohibir y perseguir el rebusco.
Pedro Escobar considera “una injusticia y una inmoralidad” que esta prohibición permita, por ejemplo, que la aceituna se pudra en el campo, debido a que a su propietarios no les resulta rentable recoger la cosecha, y no se le permita a cogerla los rebusqueros.
La iniciativa de IU aprobada por el Parlamento “tiene dos vertientes”, afirma Pedro Escobar: “Que se mantenga en lo que queda de campaña, que ya estamos de la mitad para adelante, las prácticas habituales en cada municipio, tanto de vigilancia, como de tolerancia, como las vías comerciales que hay para dar entrada a esos productos”. Y “el compromiso firme para que el próximo año esta práctica, cuando llegue la fecha, esté regulada y haya un calendario y unas normas que tienen que estar claras”.
APAG ASAJA
Fuera del Parlamento, la organización agraria APAG Extremadura ASAJA se ha mostrado a favor del rebusco siempre y cuando se ajuste a las leyes existentes, y apoya las medidas de control sanitario impuestas que garanticen la trazabilidad del producto, al tiempo que reclama a la administración regional la implantación de un calendario que establezca, por zonas, las fechas de inicio y fin de la actividad.
Pero también critica aquellas acciones que, "encubiertas bajo la denominación común" del rebusco y con "un desmedido afán de lucro", "lesionan gravemente los intereses del sector y del conjunto de la sociedad extremeña".
Por este motivo esta organización ha valorado "positivamente" las medidas de control sanitario puestas en marcha por la administración autonómica para las presentes campañas de recolección de uva y aceituna, y que han venido "a posibilitar un más adecuado desarrollo del denominado rebusco, práctica tradicional que merece el pleno apoyo de todo el sector".
La organización agraria considera que "no puede tener cabida, en pleno siglo XXI, ni puede ser defendida bajo ningún concepto", la entrada en el mercado de productos "que no ofrezcan plenas" garantías sanitarias, de calidad, o trazabilidad, entre otras, "pues ello supone poner en serio peligro la salud de todos los ciudadanos".
APAG Extremadura ASAJA aprueba, por considerarla "ciertamente positiva", la labor desarrollada por la Consejería de Agricultura del Gobierno de Extremadura, en lo que respecta al control sanitario llevado a cabo a lo largo de las presentes campañas de recolección de uva y aceituna, aunque cre que, de cara a garantizar "plenamente los derechos de los ciudadanos", tal actuación debe ser auxiliada con la implementación de "nuevas medidas de control y seguridad".
En la imagen, Pedro Escobar, a la derecha, durante una visita a Tierra de Barros para interesarse por la realidad del rebusco de aceitunas.