El Partido Popular y el PSOE han llegado a acuerdos, tanto en el Congreso de los diputados como en el Senado, para controlar los viajes que, con cargo al presupuesto de las cámaras legislativas, realicen los parlamentarios.
El Congreso seguirá facilitando los billetes a los diputados para sus viajes por España, pero según las nuevas normas acordadas por PP y PSOE y aprobadas por la mayoría, tendrán que recabar el aval de la dirección de su grupo parlamentario para desplazamientos ajenos a su circunscripción o domicilio, y si en dos semanas no aportan ese plácet, sus señorías tendrán que devolver el dinero a la Cámara.
Así lo ha anunciado el presidente del Congreso, Jesús Posada, en una rueda de prensa en la que ha detallado que la nueva regulación sobre los desplazamientos nacionales de los diputados se hará a través de una resolución de la Presidencia de la Cámara para poder empezar a aplicarla con efectos inmediatos, a partir de la próxima semana, una vez publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
El texto de la resolución, que pese a ser avalado por la mayoría ha sido cuestionado por insuficiente por algunos grupos, establece que el Congreso publicará de forma trimestral en su página web el coste total de los viajes que realizan sus señorías por territorio nacional y que se dividirán en tres categorías: los que hacen de Madrid a sus circunscripciones (o domicilio) y viceversa; los de carácter político a otros lugares, y los institucionales.
TRES TIPOS DE VIAJES
Respecto al primer bloque, el acuerdo establece que el diputado deberá comunicar por escrito a la Dirección de Recursos Humanos y Gobierno Interior de la Secretaría General de la Cámara de los viajes entre Madrid y sus circunscripciones quince días después de su realización.
Los viajes institucionales, consecuencia de la actividad oficial de la Cámara y que se realicen en representación de la misma, seguirán exigiendo una autorización previa de la Mesa del Congreso.
El principal cambio se da en el bloque de los viajes estrictamente políticos, que ahora deberán contar con la supervisión de la dirección de cada grupo parlamentario: en concreto, el diputado deberá recabar un aval expreso de sus superiores, que deberá constar en la comunicación que se dirija a la Secretaría General del Congreso, bien antes o después a su realización.
En todo caso, el texto aprobado señala que esa comunicación debe hacerse dentro de los quince días siguientes porque, de lo contrario, el diputado deberá reembolsar a la Cámara Baja el importe de ese desplazamiento.
"La realización de cualquier desplazamiento para un objeto distinto de los mencionados y que guarde relación con el ejercicio de la labor política o parlamentaria no podrá ser imputada al Presupuesto de la Cámara, debiendo abonarse por el diputado", reza el acuerdo.
POSADA NO VE NECESARIO ESPECIFICAR CADA VIAJE
Según ha explicado Posada, el Congreso no dará cuenta de los detalles y pormenores -porque no lo considera "indispensable"- de los diferentes desplazamientos, una cuestión que quedará al libre albedrío de los grupos parlamentarios.
Es decir, cada uno de ellos decidirá si especifica o no el objeto de cada viaje, la persona que lo ha realizado o el montante del desplazamiento en el informe que deberán elaborar sobre los viajes y desplazamientos de sus diputados.
El presidente de la Cámara ha subrayado que el papel de la institución debe ser el de garantizar que el dinero que se destina a los distintos desplazamientos se gestionan "correctamente" y que el de los grupos ha de ser el de conocer y avalar los viajes de sus respectivos diputados.
UN ACUERDO SEMANA Y MEDIA DESPUÉS DEL 'CASO MONAGO'
Este acuerdo, 'cocinado' por PP y PSOE, llega semana y media después de que saltara la polémica sobre los viajes a Canarias atribuidos al presidente de la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, en su etapa de senador y a la posterior dimisión del diputado 'popular' Carlos Muñoz Obón por sus viajes privados a la misma comunidad con cargo a la Cámara Baja.
En la propuesta de resolución de la Presidencia del Congreso se señala que en la medida en que los medios que la Cámara pone a disposición de los diputados son sufragados con recursos públicos, resulta conveniente "reforzar" las fórmulas o mecanismos de supervisión que, "sin menoscabo al libre ejercicio de su labor político y parlamentaria", eviten "desviaciones o abusos indeseables".
El SENADO
La Mesa del Senado ha aprobado las mismas medidas de control y publicidad de los viajes de sus señorías acordadas en el Congreso, de manera que los senadores tengan que tener el aval de sus grupos parlamentarios para realizar "viajes de naturaleza política, sectorial o de representación institucional" con cargo a los presupuestos de la Cámara Alta.
Todos los grupos parlamentarios se han mostrado de acuerdo con la propuesta en la Junta de Portavoces y ha sido la Mesa la que le ha dado el visto bueno final.
MONAGO
El portavoz del PP en el Senado, José Manuel Barreiro, ha asegurado que su grupo parlamentario no da ya "ningún tipo de vuelta" más a la polémica por los viajes de José Antonio Monago a Canarias y ha añadido que no les queda "ningún tipo de duda" tras las explicaciones públicas del presidente autonómico.
En declaraciones tras la Junta de Portavoces, Barreiro ha asegurado que no ha visto la documentación que el Senado le dio a Monago sobre sus viajes a las islas pagados por la Cámara Alta, pero que no le quedan dudas tras sus declaraciones.
"He visto lo que él ha explicado a través de los medios y que había una certificación del secretario general (del Senado) que justificaba los viajes realizados con cargo a la Cámara. Él ha dicho que otros viajes particulares los había abonado y no tengo ningún tipo de duda. Como Grupo Parlamentario no tenemos que darle ningún tipo de vueltas", ha respondido Barreiro.
"Con esta norma en vigor, el grupo sí podría certificar este tipo de viajes, debe de alguna forma autorizarlos el grupo, darles validez política", ha subrayado el portavoz, que también ha recordado que con la entrada en vigor de la Ley de Tranasprencia, "cualquier ciudadano" tendrá derecho a pedir y a que se le facilite el detalle de los viajes.
José Manuel Barreiro también ha querido defender la libertad de movimiento por todo el país que tienen que tener los senadores y que ampara el artículo 24 del Reglamento. "Somos senadores del reino de España, ese ejercicio puede llevarse a cabo en cualquier punto del territorio nacional", ha agregado.
RESPONSABILIDAD PERSONAL
El vicepresidente primero del Senado, Juan José Lucas, ha defendido también que Monago ha dado "explicaciones bastante aclaratorias" sobre sus viajes a Canarias. Ha admitido que él tampoco ha visto la documentación preparada por la Cámara Alta, pero a su juicio el actual presidente extremeño ha rendido cuentas de manera "excepcional". "El tiempo y los papeles que él ha presentado nos dirán hasta qué punto lleva o no plena justificación", ha agregado.
Lucas también ha considerado un "avance" las nuevas medidas de control de los viajes de sus señorías, aunque ha asegurado que es más importante el autocontrol. "Yo creo más en el sentido ético del diputado o senador que en cualquier justificación, que me parece muy bien que se haga, pero que cuando hay voluntad de quebrarla se quiebra.