Lo ha anunciado en declaraciones a los medios de comunicación tras inaugurar la I Jornada de Investigación e Innovación en Salud, en la que entre otros destacados ponentes participa el investigador Juan Carlos Izpisúa, y que está organizada por la consejería, a través de FundeSalud, en colaboración con el Servicio Extremeño de Salud, en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ (CCMIJU) y laboratorio Roche.
Hernández Carrón ha subrayado la “importante” apuesta del Gobierno de Extremadura por la investigación y la innovación en todos sus ámbitos, “por un mandato clarísimo del presidente Monago”, y dentro de “una filosofía que cree en la gestión del conocimiento como herramienta clave para diseñar el futuro de la región”, afirma el gabinete de información del Gobierno de Extremadura.
Sobre las jornadas, en las que se han inscrito más de 120 profesionales, el titular de la cartera sanitaria ha comentado que se enmarcan dentro de ese compromiso del Gobierno regional con la investigación y la innovación y ha destacado que suponen un “excelente escaparate” para los proyectos que se están desarrollando en estos ámbitos en Extremadura, que en 2014 “batirá todas las marcas conocidas” en número de investigaciones.
2014, AÑO RÉCORD
A la espera de conocer los datos a cierre ejercicio, Hernández Carrón ha señalado que este 2014 será “un año récord”, puesto que se han realizado más ensayos clínicos y estudios observacionales que nunca.
En concreto, ha especificado que durante este año, un total de 154 profesionales sanitarios se han implicado en proyectos de investigación y ha añadido que a lo largo de 2014 se han llevado a cabo 354 ensayos y estudios observacionales.
Este “objetivo cumplido” es el resultado de una “política de apoyo a la investigación” que se ha desarrollado desde el inicio de la legislatura, ha señalado Hernández Carrón. Sobre este punto, se ha referido a la modificación del Decreto de Ensayos Clínicos, por la que se incrementa la cuantía a percibir por parte de los profesionales que participan en este tipo de investigaciones y que pasa de ser de un 55 por ciento del total del coste del ensayo a un 70 por ciento.
BECAS A LA INVESTIGACIÓN Y OTRAS POLÍTICAS DE APOYO
Asimismo, ha recordado la creación del Primer Programa de Intensificación de la Actividad Investigadora en el Servicio Extremeño de Salud, dotado con 300.000 euros, que se destinarán en exclusiva a la contratación y retribuciones del personal que asuma la labor asistencial correspondiente a los profesionales que se concentren en la investigación y cuya convocatoria está aún abierta.
Igualmente, ha hecho mención a la puesta en marcha de la RICEX, la Red de Investigación Clínica de Extremadura, un espacio colaborativo y de intercambio de información entre investigadores de dentro y fuera de Extremadura, que permite canalizar y ordenar toda la actividad investigadora desde un solo punto, “estructurando algo que hasta ahora estaba deslavazado”.
Por último, Hernández Carrón ha informado de que la Consejería cuenta también “por primera vez” con un responsable de innovación, no solo como apoyo y coordinación a la I+D+i, sino también como enlace con toda la estructura europea específica para este tipo de proyectos.