El secretario general de la Unión General de Pequeños Agricultores y ganaderos de Extremadura (UPA-UCE), Ignacio Huertas, ha asegurado que 2014 ha supuesto un "claro retroceso" y una "vuelta atrás" para agricultores y ganaderos con la "bajada" hasta el 7,1 por ciento de la renta agraria.
Según Huertas, ésta se encuentra, a fecha de hoy, a niveles del año 2008, lo cual supone, según el líder de UPA-UCE en la región, un retroceso "muy importante".
Igualmente, ha señalado que los costes de producción se han mantenido "altos", respecto a años atrás, ya que han pasado del 41 por ciento de 2008 a un 49 por ciento de los ingresos de ganaderos y agricultores extremeños, en la actualidad.
Para Ignacio Huertas, la bajada de la renta agraria se debe a dos circunstancias. Por un lado, la reducción de los precios de los productos, derivados --ha dicho-- del "abuso" de la distribución e intermediarios, lo que genera a su vez, "un problema mayor, como lo refleja los datos de precio de este año".
La segunda cuestión, en opinión del secretario general es la aplicación del nuevo presupuesto de la Política Agraria Común, que ha supuesto "una reducción de las ayudas de, aproximadamente, el 12 por ciento para los agricultores y ganaderos profesionales", ha apostillado.
Ignacio Huertas ha hecho esta declaraciones este viernes en rueda de prensa en Mérida, y durante la cual también ha hecho un balance pormenorizado por sectores y ha avanzado los "retos" de la organización agraria de cara a 2015.
LOS MEJORES SECTORES, EL TOMATE Y LA FRUTA
En este sentido, ha indicado que los sectores que han presentado una evolución "positiva" durante 2014 han sido el del tomate y el de la fruta, gracias la "buena campaña", mientras que en el lado opuesto se encuentra el arroz, donde los precios han sido "catastróficos" debido a las importaciones de países que "no pagan aranceles".
Respecto a los precios del tomate, Huertas ha explicado que este sector ha conseguido "mantener", que "no incrementar", los valores, pero que en el caso de la fruta, estos han sido "peores" por causa de circunstancias como el veto ruso, tras lo cual se produjo una bajada de precios "de forma alarmante". "Las ayudas en Extremadura no han servido para lo que tenían que servir", ha aseverado.
La situación de los precios en cultivos de secano como es el caso del viñedo, están "a la baja" respecto a las cifras de 2013 como consecuencia, según el líder de UPA-UCE en la región, del decreto de destilación obligatoria, que, aunque no llegó a aplicarse, su anuncio hizo "que se derrumbaran los precios".
En el caso del olivar, la aceituna de mesa ha tenido "muy poca" producción y pese a este descenso "los precios han sido ruinosos", explica Huertas, al tiempo que ha indicado que en el caso del aceite la baja producción sí ha hecho que los precios se recuperen "un poco" desde el verano, aunque "siguen en valores muy bajos".
La ganadería, en concreto la extensiva, se ha visto beneficiada por la climatología, según el secretario general de UPA, pero en materia de precios, "se siguen manteniendo altos costes de producción" y están influyendo otros problemas como la lengua azul.
Sobre esta última ha criticado la tardanza del Gobierno extremeño para atajar el problema, así como los "recortes" en sanidad animal. Por ello, ha reclamado un presupuesto "regional y nacional" que haga frente a las vacunaciones, costes que ahora tienen que asumir los ganaderos.
En el sector apícola se ha producido un "importante" descenso en la producción de miel con alrededor de un 50 por ciento en Badajoz y un 30 por ciento en Cáceres, respecto a un año "normal".
PERJUICIO DE LA PAC
En relación con la aplicación de la Política Agraria Común (PAC), ha dicho que "perjudica" a los agricultores porque "producirá un trasvase de fondos a las grandes explotaciones", ha dicho Ignacio Huertas.
En este sentido, ha señalado que "no se ha contado" con los agricultores y ganaderos en su redacción, al tiempo que ha criticado el modelo de comarcalización porque supone una "injusticia histórica" con la comarca de Miajadas ya que se "discrimina" a agricultores y ganaderos "de un mismo sector, que produciendo lo mismo recibirán ayudas inferiores; además de poner una barrera en la comarca de Don Benito".
Para Huertas, la actuación del Ejecutivo extremeño ha sido "tardía y débil" y no ha aplicado lo aprobado en el Parlamento de Extremadura y por ello, ha avanzado que la organización agraria seguirá "luchando".
Según el secretario general de UPA, la Administración autonómica les comunicó que "no" se podía cambiar la comarcalización, "pero sí que se han producido cambios en Extremadura", concretamente, --ha añadido-- "se ha subido de estrato a las comarcas de Azuaga y Llerena, que cobrarán una media de 20 euros más por hectárea, y donde casualmente tiene una finca la mujer del anterior ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete".
Este año 2014 ha sido "muy complicado" para el sector, por la bajada de la renta agraria de los productores extremeños, los precios "ruinosos", y con la nueva PAC "que no va a mejorar en nada esta situación", ha sentenciado.
RETOS PARA 2015
De cara al nuevo año, ha señalado que los tres "retos" por los que va a seguir "luchando" la organización serán la negociación de los precios, el proyecto ley agraria y la situación de Acorex.
"Hemos conseguido sacar adelante leyes para proteger a los agricultores y ganaderos de los abusos de la industria y la distribución, como son la Ley de Morosidad y la Ley de la Cadena Agroalimentaria. Ahora debemos lograr que se cumplan esas leyes", según Ignacio Huertas.
En este sentido, y respecto a la cuestión de los precios, Huertas ha exigido a los gobiernos que actúen para que se cumplan las leyes, "se puede intervenir en el mercado, solo hace falta voluntad política".
En cuanto al proyecto de ley agraria, ha reiterado que es una "falta de respecto" para los agricultores y ganaderos porque se "vende" como una ley "novedosa" pero es una "suma" de leyes "antiguas" que complicarán "más la situación de los agricultores", ha afirmado Ignacio Huertas.
Por último, ha hecho referencia a la situación de la cooperativa Acorex y ha exigido al Ejecutivo extremeño que abandone la "obsesión" de querer "controlar políticamente" la organización para evitar que ésta "desaparezca".