Se trata de una estrategia que engloba a todas las comunidades autónomas con la que científicos y médicos evaluarán el impacto económico y el número de pacientes que hay que tratar y se encargarán de “proporcionar” el mejor tratamiento para los enfermos de hepatitis C.
“Esta enfermedad tiene un remedio, que es curativo en alto grado y esto es una gran noticia”, ha dicho el titular de la cartera de Salud en declaraciones a los medios de comunicación unos minutos antes de participar en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) que se celebra en Madrid, liderado por el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso.
El consejero también ha reiterado “ningún extremeño que lo necesite se quedará sin medicamentos para tratar la hepatitis C, mucho menos por motivos de tipo económico” ya que la prioridad del Gobierno de Extremadura es que todos los pacientes cuenten con los medicamentos más novedosos “sea cual sea su enfermedad”.
Hernández Carrón ha añadido que, en Extremadura, cualquier paciente que esté dentro de los criterios clínicos ya está recibiendo el tratamiento adecuado, al tiempo que ha recordado que desde el año 2013 y hasta ahora, el Gobierno extremeño ha destinado casi cinco millones de euros a la financiación de los tratamientos contra la hepatitis C que han sido solicitados por los médicos. Ya sea tratado a más de 100 los pacientes.
HISTORIA CLÍNICA DIGITAL
El consejero también se ha referido al informe sobre el progreso de los proyectos relacionados con la e-Salud que se presenta en el marco de la mencionada sesión plenaria. Sobre este asunto, ha hecho especial hincapié en el "gran" desarrollo que en esta materia tiene la comunidad autónoma de Extremadura que es "una de las más avanzadas de todo el país".
Hernández Carrón ha explicado que dentro de los proyectos de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria, de la Historia Clínica Digital y de la Receta Electrónica, Extremadura es de las "pocas" comunidades autónomas que ha completado las fases previstas,
En el caso de la receta electrónica, ha destacado que Extremadura la tiene implantada tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria y sobre el proyecto para su interoperabilidad con otros territorios, el consejero de Salud ha comentado que Extremadura, junto con Canarias, es "líder indiscutible" y ya está habilitada como receptora y emisora de datos.
ÉBOLA
Hernández Carrón ha calificado de "muy acertada" la decisión del Comité Especial para la gestión del Ébola que ha propuesto la selección de siete hospitales del país, más otro militar, para el tratamiento de posibles casos de ébola en España.
De esta manera, ha dicho, se apuesta por maximizar la capacitación de los profesionales que podrían tratar estos casos, se reduce el número de sanitarios expuestos al virus y se mejoran las medidas de seguridad.
Respecto a Extremadura, el consejero ha explicado que el Hospital San Pedro de Alcántara, centro de referencia del Ébola en la región, no está dentro de los hospitales de tratamiento, pero sí seguirá actuando como hospital de diagnóstico.
Es decir, el hospital cacereño diagnosticará la enfermedad y los casos que den positivo serán derivados a alguno de esos hospitales elegidos para tratamiento que, por cercanía a Extremadura, pueden ser los de Madrid y Sevilla. En todo caso la decisión de estas derivaciones se adoptaría en un plazo de cuatro horas por parte del comité especial.
"Esta decisión es una muestra de que seguimos trabajando de forma coordinada para combatir el ébola", ha comentado. Según ha dicho, "aunque la alarma pública ha pasado, seguimos en alerta sanitaria y, por tanto, continuamos trabajando y mejorando" en este terreno.