Aumentan el 61% los expedientes abiertos a usuarios de las empresas eléctricas por supuestos fraudes,según laUnión de Consumidores de Extremadura
 | | 10 de Marzo | 13:05
|
|
|
Los expedientes abiertos por supuestos fraudes eléctricos en 2014, tras la aprobación de incentivos para las eléctricas, han sido casi 165.000 en todo el país, lo que supone un 61 por ciento más que en 2013.
Así se desprende de un informe elaborado por la Unión de Consumidores de Extremadura (UCE), que se publica en el número ochenta y tres de su revista mensual 'Consumidorex', y que ha sido presentado por el portavoz de este colectivo, Roberto Serrano.
Según ha destacado Serrano en rueda de prensa en Mérida, en "los últimos meses" se ha percibido un aumento "muy notable" de reclamaciones generadas por facturas emitidas por las compañías eléctricas que "pretenden penalizar el fraude realizado por los usuarios", al ser acusados de manipular el contador de la luz de su vivienda para pagar menos.
Así, Serrano ha señalado que el proceso comienza cuando se manda al usuario una factura muy elevada, tras la correspondiente inspección, porque la compañía se ha dado cuenta de que el contador está manipulado. La norma que regula este sistema, ha señalado el portavoz de UCE, determina que, "de no existir criterio objetivo para girar la facturación" en este caso, la compañía la girará facturando un importe correspondiente al producto de la potencia contratada "por seis horas de utilización diaria" durante un año. "Este sistema es abusivo", ha indicado Serrano.
Y es que en la gran mayoría de los casos existen otros criterios para emitir la factura ya que "la compañía debe tener el historial de consumo en el periodo anterior a la comisión del supuesto fraude", ha declarado el portavoz de UCE, "y puede hacer una comparativa y que se pague la diferencia".
Además, Serrano ha criticado que al usuario no se le permite estar presente durante las inspecciones de los contadores eléctricos. "La distribuidora, que es la que lee el contador, realiza una inspección, detecta un supuesto fraude y la empresa comercializadora (que es la que cobra) emite la correspondiente factura", ha declarado Serrano, quien ha añadido que "esta situación genera una indefensión absoluta en el usuario".
INCENTIVAR LA DETECCIÓN DEL FRAUDE
Ha relatado que esta situación tiene su origen a finales de 2013 cuando el Gobierno decidió incentivar la detección del fraude en los contadores y las compañías distribuidoras "se lanzaron a denunciar" casos de supuestos engaños por parte de los consumidores.
Esto coincide con un incremento de las reclamaciones de usuarios que "son acusados supuestamente y sin pruebas objetivas e independientes" de un fraude que muchas veces "no han cometido".
La ley establece que el responsable de custodiar el contador de la luz es el propio usuario pero en la mayoría de los casos "ese contador está situado fuera de la casa, en un cuarto específico del edificio o, incluso en la calle", ha señalado Serrano.
INICIATIVAS DE UCE
Ante esta situación UCE ha declarado que va a llevar a cabo varias iniciativas. La primera de ellas es pedir, a través de la asociación a nivel nacional, "una reunión con el Ministerio de Industria" para que se determinen algunas medidas como cuándo se va a llevar a cabo la inspección.
También presentarán una moción en el Parlamento de Extremadura para que desde la región se inste al Gobierno central a que cambie esta situación.
En tercer lugar UCE ha indicado que está al servicio de todos los consumidores que cuenten con este problema para asesorarles.
El portavoz de UCE también ha destacado que ya se han dictado algunas sentencias favorables a los usuarios que no dejan en buen lugar a las compañías eléctricas. "Inspecciones sospechosas, sin avisar, la indefensión del consumidor o las multas arbitrarias" han sido algunos de los argumentos que han reflejado las sentencias.
OTROS TEMAS DE LA REVISTA CONSUMIDOREX
Por otra parte, el presidente de UCE, Javier Rubio, ha dado a conocer a los medios de comunicación los diferentes temas que forman parte de la revista 'Consumidorex" de este mes de marzo.
Además del reportaje central sobre estos fraudes en los contadores de la luz, Rubio ha destacado una entrevista a Miguel Ángel Gil González, director de la Oficina Técnica de Cáceres, relacionada con la capitalidad gastronómica de Cáceres y las iniciativas que se van a llevar a cabo estos próximos meses.
También se incluye un informe sobre la Memoria de UCE en 2014 y con motivo del Día del Consumidor que será el próximo domingo 15 de marzo. La comparativa de este mes está dedicada a la contratación de ADSL sin teléfono, una opción que existe "pero que no se publicita ya que a las operadoras no les interesa", ha señalado Rubio.
Asimismo, el presidente de UCE también ha destacado un artículo sobre los dos tipos de venta que existen, como son a granel y directa. "Ahora se va a volver a vender a granel con su correspondiente etiquetado", ha señalado Rubio, quien ha señalado que se está promocionando la venta directa, lo cual "puede ocasionar problemas" entre agricultores, ganaderos y consumidores" porque no se sabe "ni cómo ni dónde" se van a llevar a cabo estas ventas.
Por último, la revista cuenta en su editorial algunos de los "abusos" que siguen sufriendo los consumidores como las cláusulas de suelo que imponen los bancos para las hipotecas o los pactos que llevan a cabo las compañías petroleras, por los que ya han sido condenadas.
|