Durante una conferencia pronunciada íntegramente en inglés, Muñoz ha valorado el proyecto LIME, nacido hace dos años y gestionado por el Grupo Extremeño de enseñanza de idiomas asistido por ordenador (Gexcall) de la Universidad de Extremadura, con el objetivo de diseñar "una plataforma virtual e interactiva" cuyos recursos son utilizados desde ayuntamientos hasta instituciones "para enseñar y facilitar el uso del castellano" y de la cultura "a los inmigrantes residentes en Extremadura".
Muñoz, que ha abierto la sesión vespertina del congreso que se celebra en Cáceres, ha señalado que foros como el impulsado por la universidad extremeña "se presentan inmensamente interesantes, tanto para el Gobierno regional como para otras instituciones regionales europeas", ya que "sus conclusiones permiten avanzar a la sociedad en el área de la enseñanza y la integración en un contexto de internacionalización y globalización".
Tras definir estas herramientas como "servicios activos para la integración social", la consejera ha recordado alguno de los proyectos con los que el Gobierno de Extremadura trabaja para mejorar la vida cotidiana de la población extranjera residente en la región.
Entre ellos, Muñoz ha destacado el servicio de traducción automática del número de emergencias 112, que traduce más de 51 idiomas para auxiliar a los extranjeros residentes en la comunidad, según ha informado el Gobierno de Extremadura en nota de prensa.
Así, ha explicado que el uso de este servicio es simple ya que un operador identifica la llamada a través de un sistema de reconocimiento de voz y acciona una llamada con el traductor o el servicio de programas sociales y migraciones, que ofrece una asistencia personalizada para el asesoramiento jurídico de extranjeros.