Una ONG interviene en Nepal y Kenia gracias a un convenio con la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional
29 de Junio | 18:12
Redacción
|
|
La ONG Farmamundi ha realizado intervenciones "de emergencia" en Nepal y Kenia con actividades desarrolladas gracias a un convenio con la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional (Aexcid).
Asimismo, la ONG también ha efectuado atención sanitaria a familias refugiadas en el entorno urbano de Nairobi, en Kenia, y con la población afectada por el terremoto en Nepal.
Así, Farmamundi ha iniciado "una nueva intervención de emergencia" para cubrir las necesidades sanitarias de más de 3.000 nepalíes de los distritos de Sindhupalchowk y Sindhuli, en la región central de Nepal, según ha informado Farmamundi en nota de prensa.
La responsable de Acción Humanitaria de Farmamundi, Tania Montesinos, ha señalado que las "principales necesidades de la población" siguen siendo "el rescate de personas, el suministro de agua, comida y albergue para los afectados".
Además, la" mayoría de personas duermen en las calles y siguen teniendo mucho miedo". De hecho, el gobierno nepalí les ha pedido que no regresen a sus casas ya que desde el primer terremoto ha habido 65 réplicas.
La electricidad y el agua están cortadas, por tanto "proporcionar agua potable es urgente y prioritario", ha indicado la responsable de Acción Humanitaria de Farmamundi.
El Gobierno de Nepal lidera la respuesta al desastre a través del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia (NEOC) coordinándose y nutriéndose de información de los Comités de Asistencia tras el Terremoto (Earthe quake Relief Commitees).
El objetivo es "centralizar la coordinación y evitar duplicidades en el suministro de ayuda", por lo que el gobierno nepalí ha dado instrucciones a los comités de asistencia para que "no permitan que personas sin autorización vayan a las áreas afectadas a recoger datos, sino que todo se debe canalizar a través del Comité de asistencia al terremoto del distrito".
SE NECESITA AYUDA HUMANITARIA
Una vez formado el comité en los Distritos de Sindhuli y Sindhupalchowk, la ONG socia local de Farmamundi, Nepal Leprosy Trust (NTL/HL), ha confirmado que existen "grandes movimientos de población" hacia el valle de Katmandú con el inicio de la temporada de monzones y la mayoría de ellos eran residentes de Sindhupalchowk.
Las últimas estimaciones de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH u OCHA por sus siglas en inglés), hablan de más de 800.000 viviendas dañadas o destruidas por el terremoto y de más de 2,8 millones de personas que siguen necesitando asistencia humanitaria.
Por ello NTL/HL y Farmamundi suministrarán materiales de cobijo, ropas a menores, 'tarpaulin', que son unas lonas impermeables que se utilizan para hacer tiendas de campaña que sirven como refugio provisional, alimentos, agua y asistencia sanitaria, así como suministros médicos.
En estos momentos se puede hablar ya de alarma por EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas) en ambos distritos, para lo cual se ha solicitado también ayuda. En total, se espera asistir a más de 3.200 personas de Sindhuli y Sindhupalchowk.
INTERVENCIÓN EN KENIA
La amenaza del cierre de Dadaab acelera una nueva intervención en Kenia hasta el próximo mes de agosto, y dentro del convenio de emergencias que mantiene Farmamundi con Aexcid, también se atienden las necesidades sanitarias de la población refugiada urbana en Nairobi, Kenia.
La ONG local Foundation for Health and Social Economic Development África (Hesed-África) y Farmamundi llevarán a cabo la asistencia médica a 1.200 personas y repartirán kits de artículos NFI (Non Food Items) con artículos de higiene y saneamiento a 2.500 hogares.
Además, se llevarán a cabo "charlas sensibilizadoras" tanto sobre salud, como sobre Violencia basada en Género, puesto que la protección de mujeres y niñas en contextos de crisis debe enfocarse de manera prioritaria a la prevención de la violencia por razón de género.
Los conflictos acaecidos en África en las últimas tres décadas, han generado miles de refugiados y desplazados internos asentados a lo largo de todo el continente.
Concretamente, Kenia alberga en la actualidad refugiados procedentes de Burundi, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Somalia, Sud Sudan y Uganda.
Tania Montesinos ha explicado que "las precarias condiciones de vida, habitabilidad e higiene, inciden de forma negativa en la rápida propagación de enfermedades infecciosas estrechamente relacionadas" con la calidad del agua, las condiciones de hacinamiento y los sistemas de saneamiento.
Esto dificulta la adopción de "medidas adecuadas para frenar su transmisión y su erradicación". Un ejemplo, es el "actual brote de cólera que afecta al país desde el pasado mes de diciembre de 2014", ha señalado Tania Montesinos.
Por otro lado, la "especial condición de vulnerabilidad de las personas refugiadas" se ha incrementado cuando el pasado 11 de abril las autoridades del país anunciaron el cierre del campamento de Dadaab, como consecuencia del " brutal ataque" a la cercana Universidad de Garissa en el que murieron 147 personas, perpetrado por el grupo fundamentalista Al-Shabab, originario de Somalia.
Así, más de 350.000 personas, la mayoría de origen somalí, "malviven en este campamento, el más grande del mundo, bajo la amenaza del terrorismo, la extrema pobreza y el olvido".
|