La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio ha creado la Asamblea Medioambiental de Extremadura que servirá con el fin de establecer una comunicación "permanente" con las asociaciones ecologistas y conservacionistas asentadas en la región, y que éstas le planteen sugerencias, recomendaciones o críticas.
El consejero de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Santos Jorna, ha señalado que este foro medioambiental se reunirá al menos una vez cada tres meses para tratar los temas que les preocupen a las asociaciones ecologistas sin tener un "orden del día prefijado".
Así, Santos Jorna ha informado de la creación de este nuevo órgano este miércoles, día 22, en Mérida, tras la reunión que ha mantenido con las asociaciones ecologistas y conservacionistas SEO/BirdLife; La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex); Acción por el Mundo Salvaje (AMUS); y Defensa y Estudio del Medio Ambiente (DEMA).
Además, Santos Jorna ha señalado que la Asamblea Medioambiental de Extremadura es un órgano "nuevo" e "informal", y que supone "una vuelta de tuerca más" en la filosofía de "crear canales de comunicación y participación permanentes".
Este foro ha sido "muy bien acogido" por las asociaciones ecologistas, según ha apostillado Santos Jorna, así como que tenga un carácter permanente que esté diseñado como un canal de comunicación "cotidiano".
Asimismo, el consejero ha explicado que "se va a convertir en ordinario" el hecho de abrir las puertas de la consejería a la ciudadanía extremeña, y "será extraordinario" que no haya reuniones para hablar de temas que "preocupan" a los colectivos ecologistas.
LA NATURALEZA ES "RIQUEZA"
Además, el consejero de Medio Ambiente y Rural ha indicado que la naturaleza es "una riqueza" en Extremadura y, por lo tanto, tiene que crear beneficio económico y social en la región.
Así, Santos Jorna también ha manifestado que en la reunión de este miércoles se ha tratado la "renovación y creación" de planes para especies amenazadas o en peligro de extinción.
El consejero también ha explicado que desde su departamento se va a trabajar "mucho" en la educación ambiental en centros educativos, para que los alumnos sepan "apreciar el entorno" de Extremadura.
LEY DE MONTES
Por otro lado, y a preguntas de los periodistas sobre si se ha tratado la nueva Ley de Montes en la reunión, Santos Jorna ha explicado que no han hablado de ella, pero que es un tema sobre el que habrá que debatir con las asociaciones ecologistas, a través de los canales de comunicación nuevos que han abierto.
Además, el consejero ha añadido que esta nueva Ley de Montes es de ámbito nacional, pero que va a influir de manera "importante" en Extremadura, por lo que tanto desde la consejería como desde el ámbito forestal y ecologista de la región deberán ofrecer su opinión al respecto.
Asimismo, sobre la posibilidad de recalificar como urbanizable un terreno calcinado antes de un plazo de 30 años, como así establece la citada ley, Jorna ha indicado que se estudiarán las "consecuencias" de esta medida para la región, que "quizá" está más planteada para otro tipo de comunidad u otros "principios y valores" que los de Extremadura.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Por otra lado, Santos Jorna ha señalado que empieza una etapa en la que la participación ciudadana debe ser "clave" en el desarrollo de las políticas, ya que para la Consejería de Agricultura "no hay política sin participación ciudadana".
Así, las políticas que lleve a cabo la consejería tienen que estar "consensuadas con la región en todos los niveles", ya que la población extremeña está organizada en "múltiples entidades, colectivos y asociaciones", que son los que trasladan las preocupaciones a la consejería.
Por lo tanto, Santos Jorna desea que la Consejería de Agricultura sea "abierta" y que tenga una comunicación permanente con los colectivos que trabajan en Extremadura.