18 de Agosto. 22:45 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

Las empresas extremeñas pagan con 21,24 días de retraso sobre las condiciones pactadas

28 de Julio | 13:47
Redacción
  Las empresas extremeñas han pagado en el segundo trimestre de 2015 con 21,24 días de retraso sobre las condiciones pactadas, según un estudio realizado por Informa D&B.

   Asimismo, y a nivel nacional, los plazos de pago en los que las empresas hacen efectivas sus facturas se ha incrementado en comparación con el mismo periodo de 2014 en 3,56 días, hasta alcanzar los 95 días.

   El estudio sobre 'Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas' de Informa D&B también señala que el plazo medio pactado para pagar se ha situado en los 76 días, 3,74 días más que en el mismo periodo del año anterior. Para el conjunto del tejido empresarial estos retrasos suponen un coste directo de 1.633 millones de euros.

   Por su parte, el retraso medio de pagos de las empresas españolas sobre los plazos pactados ha alcanzado los 16,86 días en el segundo trimestre de 2015, cifra que está por debajo de los 17,05 días del trimestre anterior y que ha bajado ligeramente 0,09 días respecto a 2014.

   Asimismo, la Administración ha mejorado su periodo medio de pago respecto a hace un año en 5,55 días, para quedar en 92 días. Sin embargo, este plazo ha empeorado en las empresas privadas hasta en 95 días, 3,65 días más. El retraso medio es inferior en el sector privado, de 17 días, mientras que en el caso de la Administración llega a los 22,3 días.

   Los plazos pactados han crecido para todos aunque de forma desigual y se sitúan en 69,3 días para la Administración y en 78,12 días para las empresas privadas. Además, según Informa D&B, el 44 por ciento de los pagos de las empresas españolas entre abril y junio se ha hecho respetando las condiciones pactadas con sus proveedores.

   Por sectores, ninguno ha superado los 24 días de media de retraso de pagos en el segundo trimestre. Sin embargo, construcción es el sector con el peor comportamiento, con 23,12 días de demora, seguido de hostelería, con 23 días de retraso.

LAS PEQUEÑAS EMPRESAS, LAS MÁS CUMPLIDORAS

   Según el estudio, las pequeñas empresas son las más cumplidoras en los pagos. En concreto, el 49 por ciento de las micro empresas y el 41 por ciento de las pequeñas empresas han cumplido con los plazos de pago pactados frente al 25 por ciento de las medianas y el 12 por ciento de las grandes empresas.

   Sin embargo, la mayor parte de las medianas y grandes empresas pagan con un retraso de hasta 30 días, el 67 por ciento y el 79 por ciento respectivamente, frente al 39 por ciento y el 51 por ciento de las micro y pequeñas empresas. Con más de 60 días de retraso se sitúan en un 9 por ciento las micros, en un 6 por ciento las pequeñas empresas y en un 5 por ciento tanto las medianas como las grandes empresas.

   La evolución desde el segundo trimestre de 2014 ha sido dispar en las diferentes comunidades autónomas. Canarias ha sido la comunidad que más ha reducido su retraso medio, en 1,83 días hasta los 22,13 días, mientras que la comunidad que más retraso ha acumulado ha sido Andalucía, con 22,4 días.

   Madrid se ha situado por encima de la media nacional, con 19 días de retraso, mientras que Cataluña se ha situado por debajo, con 15 días. La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento se ha quedado en 13 días.



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.