La comunidad de Extremadura ha reciclado 2.238 toneladas de aceites industriales usados en 2014, procedentes de 1.900 puntos generadores, según ha indicado el Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados (Sigaus).
Asimismo, en la región se consumen cada año alrededor de 5.500 toneladas de aceites industriales, que tanto en vehículos como en procesos y maquinarias industriales genera en esta región más de 2.200 toneladas de aceites usados anuales, informa Sigaus en nota de prensa.
De igual modo, ha señalado que es un residuo "peligroso y con un alto potencial contaminante" de cuya gestión se encarga Sigaus, que garantiza un servicio universal de recogida en todos los puntos generadores, que en Extremadura ascendieron a 1.900 establecimientos durante 2014, repartidos en 232 municipios.
Además, Sigaus ha destacado que algo más del 65 por ciento de estos puntos productores fueron talleres mecánicos y que Extremadura ocupa el puesto 14 en consumo de aceite industrial en España.
Por otro lado, esta organización ha apuntado que durante 2014, las empresas fabricantes adheridas a Sigaus, que representan un 90 por ciento del mercado total, comercializaron en Extremadura 5.483 toneladas de este producto, lo que representa casi el 2 por ciento del total puesto en el mercado nacional.
DISPERSIÓN DEL SERVICIO DE RECOGIDA
Según ha comunicado Sigaus, el pasado año esta organización recuperó y recicló en Extremadura 2.238 toneladas de aceite industrial usado recogido en 1.900 puntos generadores, repartidos en 232 municipios en los que habita el 92 por ciento de la población extremeña, y donde realizó más de 3.900 operaciones de recogida.
De este modo, ha destacado la organización, la cantidad de aceite usado recuperada es, "al menos", similar a la estimación de la cantidad generada, ya que hay que tener en cuenta que el aceite industrial, durante su uso, pierde "algo más de la mitad de su volumen".
Además, en términos de generación, el 44 por ciento del residuo se produjo en grandes focos (términos municipales que generan más de 100 t/año), que suponen tan sólo 6 municipios, ha señalado Sigaus.
En cambio, un 43 por ciento del aceite usado provino de forma muy dispersa de pequeños núcleos rurales (localidades con menos de 30.000 habitantes y menos de 100 hab/km2), en total 215 municipios, que representan el 93 por ciento de los municipios totales atendidos, y en los que se ubican el 52 por ciento de los establecimientos a los que Sigaus dio servicio en Extremadura.
Así, el sistema de recogida articulado por Sigaus llegó a 191 municipios rurales de pequeño tamaño (menos de 5.000 habitantes), en los que se recogieron 825 toneladas de residuo, que se trata de un volumen "significativo" de residuo si se tiene en cuenta que supone "casi el doble" de lo que se recogió, por ejemplo, en toda Mérida.
Igualmente, otro ejemplo de la dispersión en la generación del aceite usado en Extremadura es que se realizaron recogidas en 41 municipios considerados por la UE como "zona desfavorecida" por sus condiciones de montaña, en los que se atendió a 122 puntos productores de este residuo.
De este modo, por tipologías de productor, según los datos registrados por el sistema de información tecnológico (SIT) de Sigaus, algo más del 65 por ciento de los establecimientos en los que se prestó servicio fueron talleres mecánicos (1.236 talleres), siendo además la actividad de mayor generación de aceite usado en esta comunidad, por encima del 57 por ciento del total recogido.
Asimismo, el resto de las recogidas tuvieron lugar en otro tipo de actividades que, sin embargo, sumaron más de 660 puntos productores de "muy diversa índole", como industria, agricultura, comercio, hostelería, transporte o construcción.
"ECONOMÍA CIRCULAR"
De la cantidad total recuperada en Extremadura, casi el 55 por ciento (1.225 toneladas) fue destinado a procesos de regeneración, tratamiento por el que se obtienen nuevas bases lubricantes que se aplican en la fabricación de nuevos aceites industriales, retornando el residuo al inicio de su ciclo de vida y constituyendo un perfecto ejemplo de "economía circular".
Así, con la cantidad de aceite usado recogido en Extremadura y regenerado por Sigaus, se obtuvieron 816 toneladas de nuevos lubricantes, suficientes como para realizar el cambio de aceite "a más de 200.000 turismos", ha subrayado esta organización.
Además, las 1.013 toneladas de aceites usados destinadas a la valorización energética durante el pasado año permitieron la generación de una energía equivalente a 11 GWh, el consumo anual de "cerca de 2.600 hogares españoles de tipo medio".