El secretario general de CCOO Extremadura, Julián Carretero, ha advertido de que el tratado de libre comercio entre la UE y EEUU, que se negocia desde 2013, afectará en la región “a la calidad del empleo” y de los productos regionales.
Así, Extremadura “se va a haber afectada seriamente respecto a algunos sectores importantes” por dicho tratado, fundamentalmente en lo que se refiere al tomate, o la fruta, entre otros.
“Estamos ante la negociación de un tratado que tiene polémica, que tiene oscurantismo, falta de transparencia y con él nos estamos jugando el comercio entre dos potencias comerciales”, según ha señalado Carretero este martes al inicio de la jornada 'Diálogo social y el impacto del TTPI sobre la sostenibilidad del sistema agroalimentario en Extremadura', en la Asamblea de Extremadura.
Asimismo, ha asegurado que “habría que haber planteado un debate (sobre este tratado de libre comercio) desde el punto de vista de los sectores económicos, desde el punto de vista de la sociedad, desde el punto de vista político en el conjunto de los extremeños”.
“CCOO desde el ámbito confederal tiene una posición contundente, nítida respecto al tratado en términos globales que es de rechazo, tanto en términos éticos como políticos”, ha manifestado Carretero, quien ha estado acompañado por el secretario general de la Federación Agroalimentaria de CCOO, Jesús Villar.
En este sentido, Julián Carretero ha reiterado que en CCOO les “preocupa mucho la calidad del empleo, la cantidad de empleo y desde luego una máxima que nos preocupa tremendamente, que cuando hay una cosa que a los ricos les viene bien, a los pobres normalmente nos ha ido mal y ésta es una cosa de rico y espero que a los pobres no nos vaya mal” –indica--.
Por ello, ha informado de que en dicha jornada van a estar presentes representantes de la Comisión Europea, quienes explicarán “desde su óptica en qué consiste y por dónde van los derroteros del tratado”.
VALORACIÓN SOBRE LAS MEDIDAS DE LA JUNTA
Por otra parte, Carretero, a preguntas de los medios, ha valorado como “muy positivo” que la Junta de Extremadura haya ‘la ESO de los 1.000 euros’ y la paga de 300 euros a mujeres mayores de 75 años, “puesto que rechazamos rotundamente cuando el PP de manera unilateral puso en marcha una cosa y la otra”.
“Era un compromiso del PSOE y lo único que está haciendo es cumplirlo”, ha señalado el secretario de la organización sindical.
Finalmente, sobre la propuesta de Fernández Vara de recuperar el diálogo social con patronal y sindicatos, ha indicado que “este martes remitiremos al gobierno lo que es completar el guion y a partir de ahí poner en marcha para trabajar, negociar y consolidar lo que sería la primera parte del proceso de concertación que sería una declaración global donde se fijarán los objetivos, el procedimiento y también los contenidos”.
En este sentido, ha explicado que “estamos hablando de abrir un proceso amplio que consiste en tocar estrategias fundamentales, desde el punto de vista por ejemplo agrícola para poner encima de la mesa una política de estrategia agraria”.
De igual modo, “estamos hablando de reorganizar la estrategia industrial, de poner en marcha un proceso que finalmente sea capaz de consolidar un pacto por el ferrocarril y un aislamiento en la región. Estamos hablando de entrar en un proceso de restructuración de todo lo que tiene que ver con el empleo, la activación económica, entre otros” –explica--.
Además, “vamos a pedir que haya un gran pacto de género en la región para que se transversalicen absolutamente todas las políticas”, ha concluido.
JESÚS VILLAR
Por su parte, Jesús Villar ha explicado que esta jornada de 'Diálogo social y el impacto del TTPI sobre la sostenibilidad del sistema agroalimentario en Extremadura' forma parte de “un trabajo muy ambicioso”.
Con respecto a dicho tratado de libre comercio ha asegurado que es “el mayor que va a tener el mundo” porque Europa y EEUU son las “dos zonas más potentes del mundo”.
Por lo tanto, en CCOO entendieron que era “necesario que el sistema agroalimentario español supiera qué impactos puede tener como hipótesis este tipo de acuerdos”.
Asimismo, ha asegurado que en CCOO realizan un trabajo de estudio de prospección con todas las asociaciones patronales y con las empresas más representativas de productos agroalimentarios ”para saber exactamente cómo pueden verse afectados desde el punto de vista de la sostenibilidad, desde el punto de vista económico, medioambiental, y social-laboral”.
Así, ha asegurado que “uno de los productos más dañados pueden ser las aves y se prevén más de cientos de miles de empleos perdidos en Europa” en este sector.
No obstante, “se contrapone con otros sectores como el del aceite, hortofrutícola, las conservas vegetales, incluso los cárnicos, que en algún sentido se pueden ver claramente beneficiados” –indica--.
Finalmente, ha señalado que la “obligación” de CCOO es ver cómo este tratado va a afectar a la economía real, a los trabajadores “y actuar de manera preventiva”, ha concluido.