FOLKLORE DE EXTREMADURA
Comenzamos a analizar el folklore de nuestra tierra
 | | 7 de Octubre | 15:58
|
|
|
Antes de comenzar con nuestros artículos sobre el Folklore Extremeño, nos queremos presentar somos un par de amantes de la cultura tradicional y, por ende, de nuestro folklore.
Nuestras trayectorias han ido paralelas y han sido muy similares en cuanto a gustos, aficiones, seguimientos y curiosidades. Uno en Badajoz y el otro en Aceuchal nos dedicábamos a conocer nuestro folklore, tradiciones, fiestas…, en definitiva nuestra cultura popular. Gracias a nuestros intereses y aficiones comunes, nuestros caminos se cruzaron y se nos redoblaron las ganas y el ansia de investigar, de conocer, de recopilar cosas y conocimientos. Los cuales archivamos en papel, en sonidos, o simplemente en la retina.
Como cada uno ha pertenecido a entidades y asociaciones que luchaban y/o luchan por la divulgación de nuestro folklore, sentimos que esta columna es una maravillosa oportunidad para compartir muchas de las cosas que hemos aprendido.
Hablaremos de un montón de curiosidades diferentes, de ropas y sus usos en nuestra tierra, de fiestas que podrían ser la envidia de cualquier otra región y que apenas conocemos, de nuestra música, de sus influencias andaluzas, portuguesas o castellanas, de la influencia en la música y en la ropa, de la trashumancia…
¿Qué es en definitiva el folklore popular? No solo es una jota, una rondeña, un refajo, el toque de castañuelas, los cantes de nuestros mayores, es también nuestros pintores, poetas, gastronomía, Semana Santa, romerías, costumbres tradicionales que nos han sido transmitidas por nuestros mayores, pero que van quedando en el olvido.
Para evitar esto y animar la memoria colectiva emprendemos con mucha ilusión esta columna semanal en la que esperamos despertar esa inquietud nuestra, esas ganas de conocer y de como no, que se conozca lo nuestro y que le demos el valor que realmente merece la cultura que hemos heredado.
|