3 de Octubre. 21:09 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Tecnología
MOVIMIENTO MAKER EN LA UNIVEERSIDAD POLITéCNICA DE CáCERES

Evento Maker Extremadura 2015. I Encuentro de la Red Extremeña de Prototipado

5 de Noviembre | 19:22
Redacción
Evento Maker Extremadura 2015. I Encuentro de la Red Extremeña de Prototipado
¿Qué es el movimiento maker?

Según la Techopedia, el movimiento maker es una tendencia en la que las personas o grupos de personas crean y comercializan productos que se recrean y ensamblan usando materiales electrónicos, plástico, silicona o cualquier material o producto en bruto procedente de dispositivos informáticos que están sin usar, han sido desechados o están rotos.

Este movimiento aglutina a un número creciente de personas que emplean las técnicas y procesos subyacentes a la cultura del “do-it-yourself” (DIY), o “hágalo usted mismo”. y “do-it-with-others” (DIWO), o hágalo con-otros, para desarrollar productos de tecnología únicos. El DIY y el DIWO permite a los individuos crear dispositivos y gadgets sofisticados, tales como impresoras, dispositivos electrónicos o robots, utilizando demostraciones de diagramas, textuales o de vídeo y sin contar con una infraestructura de apoyo, como sí ocurre en el caso de la fabricación industrial.

Esto ha sido posible gracias a la creciente cantidad de información que hay disponible en Internet y al costo cada vez menor de los componentes electrónicos. Prácticamente Definición de Movimiento maker disponible en: https://www.techopedia.com/definition/28408/makermovement 

Cualquier persona puede crear dispositivos simples, que en algunos casos son ampliamente adoptados por los usuarios. Por ejemplo, MintyBoost, es un kit de cargador USB DIY construido utilizando una lata de pastillas de menta, pilas AA y unos conectores, que puede montarse fácilmente, ya que las instrucciones sobre cómo hacerlo están en la red.

La mayoría de los productos creados en el marco del movimiento maker son de tecnología abierta (tanto software como hardware y documentación), ya que de este modo cualquiera puede crearlos utilizando la documentación y los manuales disponibles.

Los intereses típicos de la cultura maker incluyen actividades de ingeniería orientada como la electrónica, la robótica, la impresión 3D, y el uso de herramientas CNC (Control Numérico Computerizado), así como actividades más tradicionales, como la metalurgia, carpintería, y, sobre todo, las artes y artesanías tradicionales. El movimiento maker se centra en el enfoque de “cortar y pegar” para estandarizar las tecnologías a nivel amateur y anima a la reutilización de los diseños publicados en los sitios web y en los medios específicamente orientados a la comunidad maker. Hay un fuerte énfasis en el uso y el aprendizaje de habilidades prácticas y su aplicación a diseños de referencia.

¿Dónde y cuándo surge este movimiento?

El término movimiento maker fue acuñado por Dale Dougherty, de O’Reilly Media. En 2005, el editor de tecnología lanzó Make, una revista trimestral sobre proyectos DIY que tiene como objetivo promover y alentar el derecho de la ciudadanía a modificar, hackear y dominar cualquier tecnología que desee. Auspiciada por la revista, en 2006 se celebra en EE.UU la primera Maker Faires que al día de hoy puede considerarse como la mayor feria de inventores y creadores del mundo, un escaparate de invenciones, creatividad e ingenio pensado para todos los públicos, además de una celebración del movimiento Maker. Es un lugar en el que la gente enseña al mundo sus creaciones y comparte su conocimiento con quienes quieren aprender.

¿Quiénes son los makers?

En el artículo “¿Qué es el Movimiento Maker?”, publicado en Hacedores.com, la comunidad Maker de habla hispana, siguiendo la definición del Media Lab del MIT8, define a los makers como aquellas personas que tratan a los átomos como a los bits. La tecnología permite convertirlos diseños e ideas desde el ámbito digital al mundo físicos al utilizar las poderosas herramientas de la industria del software para revolucionar la forma en que crean objetos tangibles.
En términos generales, un maker es alguien que extrae identidad y significado del acto de la creación. Lo que distingue a los makers contemporáneos de los inventores y de los DIYers de otras épocas, es el increíble poder que les brindan las tecnologías modernas y una economía globalizada, tanto para conectarse y aprender y como un medio de producción y distribución.

El software y el hardware abierto permiten diseñar, modelar, y dirigir sus creaciones, reduciendo al mismo tiempo la curva de aprendizaje en la utilización de herramientas de tipo industrial de producción. Los makers tienen acceso a materiales sofisticados y piezas de máquinas de todo el mundo. Foros, redes sociales, listas de correo electrónico y sitios de publicación de vídeo les permiten formar comunidades y hacer preguntas, colaborar, compartir sus resultados, e iterar para alcanzar nuevos niveles de desempeño.

Fab Labs y espacios de creación Maker

El movimiento maker se encuentra en constante crecimiento, y los encargados de su articulación mundial son los “Fab Labs”. Dichos laboratorios, llevan al ciudadano las últimas herramientas tecnológicas y el conocimiento. Algunos de los instrumentos más comunes en éstos laboratorios son las impresoras 3D, cortadoras láser, bordadoras digitales, o fresadoras de gran formato.

España ya cuenta con 16 Fab Labs con tecnología y asesoramiento abiertos a los ciudadanos. La pionera en nuestro país (y en la Unión Europea) fue Barcelona. El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) apostó por estos laboratorios como herramienta para “reindustrializar” las ciudades recuperando la producción local.

El siguiente paso natural del movimiento Maker es su profesionalización, lo que ha llevado a dar el salto desde el hobby a un modo de vida, algo que está sucediendo en todo el mundo. Mentes inquietas que inventan nuevas soluciones en casa, las comparten en internet y, a raíz de su éxito, comienzan a comercializarlas. Algunas empresas españolas que tienen su base en el movimiento maker son: BRECA, Health Care, UNYQ, León3D, AstroPrint, RepRapBCN, Recreus, Topo Ingeo o Libelium. Son sólo algunos ejemplos del impulso que está tomando la profesionalización del movimiento Maker en nuestro país.

Red Extremeña de Prototipado y Fabricación Digital

La Red Extremeña de Prototipado y Fabricación Digital es un proyecto del Gobierno de Extremadura, en colaboración con Red.es a través de CENATIC, para acercar los beneficios de la fabricación digital a las empresas extremeñas y a la sociedad en general. La red permite diseñar productos y tecnología propia sin depender de costosos procesos de prototipado y producción externos, mejorando la competitividad de nuestras empresas y generando la cultura del “háztelo tú mismo”, tanto en la empresa como en la sociedad.

La red está formada por siete laboratorios, distribuidos en varias localizaciones por toda Extremadura: Garaje 2.0 y Escuela Politécnica en Cáceres, CENATIC en Almendralejo, FEVAL en Don Benito, Parque Científico y Tecnológico en Badajoz, Centro Universitario de Mérida y el CAEM en Plasencia. Cada laboratorio cuenta inicialmente con herramientas para la impresión 3D y el prototipado electrónico con sensores, todo con software y hardware libre. La red ofrece por tanto un espacio abierto y colaborativo donde empresas y ciudadanos pueden desarrollar sus proyectos en los ámbitos de la ingeniería, alimentación, artesanía, arquitectura, agricultura, sanidad, etc. La red además ofreció en 2015, 36 talleres formativos en el manejo de las herramientas y programas que integran los laboratorios con el objetivo de facilitar el acceso inicial a la tecnología a los potenciales usuarios.

Con esta red de fabricación, las empresas tienen la posibilidad de imaginar su proyecto y ponerlo en práctica por ellas mismas, sin necesidad de intermediarios. Esto acorta los tiempos de llegada a mercado y fomenta la innovación, ya que permite la experimentación a muy bajo coste, lo que repercute también en los costes finales de los productos aumentando la competitividad de las empresas extremeñas.

Pero no solo las empresas son beneficiarias de los servicios y capacidades que ofrece la red, si no también cualquier ciudadano que desee fabricar algo para uso personal o como germen y motor de innovación y emprendimiento. Una idea puede llevarse a la práctica, convirtiéndose en un producto final, incluso comercializable. Para ello es muy importante también el espíritu colaborativo de los Fab Labs, donde los usuarios aprenden unos de otros, muestran sus trabajos al resto de usuarios de la red y, una vez integrada en el red mundial de Fab Lab, al resto del mundo.

Este encuentro tendrá lugar el próximo sábado 7 de noviembre, entre las 09:30 y las 18:00 horas, en la Escuela Politécnica de Cáceres.

Todos los detalles del evento y el acceso al dossier de entidades y asociaciones colaboradoras están disponibles a través de este enlace. Igualmente, adjunto encontrarás un segundo dossier explicativo acerca de qué es la cultura Maker.

AGENDA DEL EVENTO:


9:30h – 10:00h : Recepción y acreditaciones

10:00h – 11:30h : Acto de apertura y Charlas

    Presentación Institucional. Cenatic. Manuel Velardo. Duración: 10 minutos.
  •  "Educar Haciendo". Smart Open Lab. Antonio Gordillo. Duración: 20 minutos
  •  "Movimiento Maker". Xtrene. Raúl Diosdado. Duración: 20 minutos.
  •  "Manual de Supervivencia Maker". Make Space Madrid. Enrique Vaquero. Duración. 25 minutos.
  •  "Proyecto Jardibots". Extremadura Avante. Manuel Villar. Duración: 20 minutos.
11:30 - 18:00h: Talleres-Exposiciones-Networking

Talleres
  • CoderDojo. Impartido por Educarobot y SOL. Duración: 2 horas.
  • Fabrica tus Gafas de Realidad Virtual: Kit CardBorad+Instalación de aplicación. Impartido por Xtrene. Plazas: 10 personas. Duración: 35 minutos. Se requiere móvil con conexión a internet y capacidad para procesar gráficos 3D
  • Fabrica tu propio Arduino. Kit de Arduino para soldar. Impartido por Xtrene. Plazas: 12 personas. Duración: 60 minutos.
Paralelamente, se desarrollarán otros talleres o microeventos:
  • Los Niños Binarios. Sistemas Digitales para Niños/as. Impartido por Activa Técnica. Duración: 1 hora
  • Demostraciones Robótica Lego. Impartido por Educarobot. Duración: 1 hora.
Exposiciones, con Zona de Empresas y Zona de Asociaciones.


ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.