El director general de Asistencia Sanitaria, Vicente Alonso, ha admitido que la Junta de Extremadura no tiene "capacidad todavía con los recursos propios" para hacer un seguimiento por teléfono de los casi 100.000 pacientes en listas de espera en la región.
El director general ha explicado que a los pacientes "todavía no se les está llamando porque se están evaluando las posibilidades", ya que son "muchísimos", por lo que se están analizando "las distintas posibilidades para llevar a efecto esta" medida.
Así lo ha trasladado a los medios de comunicación el director general de Asistencia Sanitaria, Vicente Alonso, a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa celebrada este viernes, día 13, sobre el servicio telefónico para llamar a las personas en listas de espera que proyectó la Junta de Extremadura.
Además, Vicente Alonso ha explicado que este viernes se celebra la segunda reunión del Observatorio de Listas de Espera de la Junta, que es una herramienta para "el análisis y el control" de estas listas, y que es una de las medidas de "la estrategia global" para supervisar las Listas de Espera.
OBSERVATORIO
Este observatorio se creo en el año 2006 y funcionó hasta el 2011, por lo que en esta legislatura se ha vuelto a convocar y el mes pasado ya se celebró la primera reunión.
El director general ha añadido que el observatorio se estructura en tres "patas"; por un lado tiene un Comité de Dirección, donde está representada la "alta dirección" del Servicio Extremeño de Salud (SES), por otro lado tiene un Comité Asesor, y por último, un Grupo Operativo.
Así, Vicente Alonso ha explicado que el Comité Asesor decide las estrategias a llevar a cabo, y el Grupo Operativo, que es el "ejecutor" de las medidas; por lo que este observatorio es "una manera de estar pendiente de todos los problemas que surjan en las Listas de Espera".
En la primera reunión se analizó la situación y se "comentó" cuales iban a ser las primeras medidas puestas en marcha y se presentó a la responsable de la Oficina Central de Listas de Espera, que se ha constituido para "monitorizar permanentemente" estas listas.
Por lo tanto, esta herramienta sirve para "estar pendientes de todos y cada uno de los problemas" que van surgiendo en las listas de espera, permitiendo "un conocimiento y una capacidad de reacción permanente".
El director genera de Asistencia Sanitaria ha señalado que este observatorio "se mantendrá en el tiempo", ya que Extremadura es la única comunidad autónoma que lo tiene, y que es "importante" para elaborar estrategias con profesionales clínicos que saben "cuál debe ser la priorización clínica en base a la gravedad de los procesos, y en definitiva, darle una visión global".
"NO QUITA PACIENTES"
Además, Vicente Gómez ha explicado que "es importante destacar" que este observatorio "no quita pacientes de listas de espera" sino que "está conformado para normalizar y normatizar la gestión" de estas listas, por lo que una de las medidas va a ser "revisar y adaptar" los manuales de listas de espera de la comunidad autónoma.
El director general ha explicado que las listas de espera están "desbordadas tanto en el número de pacientes como en la demora" y también en las personas que están "por encima de los plazos de garantía que marca la ley y las que todavía están sin cita".
Por lo tanto, Vicente Alonso ha manifestado que para paliar esta situación, en la primera reunión del observatorio se trató la situación actual; se analizó la Lista de Espera quirúrgica para ver "cuál era la población diana" para trabajar sobre ella antes de final de año y tener un contacto directo con los pacientes para saber "si los problemas se han solucionado"; y los trabajos que se van a desarrollar en los próximos meses.
en la segunda reunión, que se celebra este viernes, se seguirá con el "análisis" de la situación de las listas de espera y "qué medidas se tomarán a final de año para los pacientes que están sin cita y "darle algún tipo de solución", si aún no se ha hecho "por otra vía".
LISTA DE ESPERA Y DEMORA
Por otro lado, a preguntas de los periodistas sobre cuáles son las especialidades en las que hay más listas de espera quirúrgica, Vicente Alonso ha indicado que en número de pacientes son traumatología, cirugía general y oftalmología; y en cuanto a la mayor demora de la operación, primero traumatología, y después neurocirugía, cirugía plástica, en Cáceres, y cirugía general.
Además, Vicente Alonso ha explicado que durante este mes "no" ha habido bajada de las listas de espera, y que la tendencia durante el segundo trimestre del año "es al alza porque hay menos actividad clínica, a causa de las vacaciones.
Aun así, el director general ha aseverado que el observatorio ha notado que conocen "mejor" las listas de espera y que "se está notando, en algunas listas de espera, el no incremento", ya que "parece que poner el foco sobre ella esa tendencia al crecimiento no sea tan importante como podría ser en estas fechas".
por último, Vicente Alonso ha admitido que "es pronto para dar algunas conclusiones", ya que lo que se ha hecho es "diseccionar y estudiar área por área ya que existe mucha complejidad en todas ellas".