|
19 de Agosto. 00:42 horas |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cultura, literatura, historia, música |
|
La exposición 'Libro de horas de José María Larrondo', José Guirao, plantea un recorrido por su universo pictórico
18 de Noviembre | 13:44
Redacción
|
|
Los 32 óleos que, junto a cinco esculturas, componen la exposición han sido interpretados en el catálogo por otros tantos escritores entre los que se encuentran Antonio Gamoneda, Soledad Puértolas, Rodrigo Fresán, Olvido García Valdés, Estrella de Diego, Gustavo Martín Garzo, Juan Carlos Mestre o Javier Montes. La obra de Larrondo, siempre al margen de las exigencias y modas del mercado, forma parte de algunas de las colecciones más destacadas de arte contemporáneo como la del Museo de Arte Contemporáneo de Utrecht, la Colección Boss de Copenhague y la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. #ExpoLarrondo La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid presenta –entre el 20 de noviembre y el 10 de enero de 2016 -la exposición “Libro de horas de José María Larrondo”. La muestra, comisariada por José Guirao, pretende destacar la labor de este artista en el contexto actual de resurgimiento de la pintura, a la vez que reivindica el trabajo que este autor lleva realizando, al margen de modas y exigencias del mercado, desde los años ochenta, época en la que se vincula su nombre con la llamada nueva figuración sevillana. La visión pictórica de Larrondo (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1958) podría entenderse como un ensayo en el que el lienzo se convierte en un vehículo de expresión que aúna pensamiento y pintura para convertirlos en una fusión única. Fruto de esta combinación nace el sentido poético y narrativo de sus obras que traen consigo imágenes cargadas de múltiples lecturas y convierten el uso del color en el catalizador de los sentimientos.
El manejo de la técnica pictórica en Larrondo lo convierte en un artista de estilo personal e inclasificable. Las 32 pinturas junto a las cinco esculturas que conforman la muestra evidencian que se trata de una obra repleta de referencias a la literatura, el cine, la historia del arte o a las propias experiencias personales. Mediante esta brillante combinación de materia y concepto, Larrondo hace cómplice de su juego al espectador a quien invita a reflexionar sobre la naturaleza humana tratando temas tan universales como la violencia, el poder o la religión. En sus obras, además, el título se suma a la imagen, y a esta combinación podría añadirse la libre interpretación de quien la contempla, puesto que Larrondo ofrece obras abiertas y no mensajes unívocos. “El color no lo pienso, lo siento” José Guirao, comisario de la exposición y ex director de La Casa Encendida y el Museo Reina Sofía, destaca la importancia de la ironía en su obra, así como el uso del color “que tiene el papel de expresar los sentimientos. ´El color no lo pienso, lo siento´ dice Larrondo. Pocos pintores utilizan el color como él, de forma en apariencia tan impura, alejado de efectos y protagonismo a primera vista, pero pocos destilan tanta verdad de esa impureza… El color en sus obras no sólo es inusual e intenso, se nos antoja, también, infinito”, señala Guirao. Sobre el catálogo Para acompañar la muestra se ha invitado a más de treinta destacados narradores y poetas de lengua castellana a interpretar cada uno de los cuadros que forman la muestra a través de un texto de libre creación. El resultado es un compendio de diferentes miradas sobre la pintura de este artista. Son: Pilar Adón, Marcos Canteli, Miguel Casado, Estrella de Diego, Víctor M. Díez, Edgardo Dobry, Rodrigo Fresán, Antonio Gamoneda, Olvido García Valdés, Orlando González Esteva, Menchu Gutiérrez, Bárbara Jacobs, Antonio Lucas, Javier Montes, Luis Marigómez, Gustavo Martín Garzo, Juan Carlos Mestre, Esperanza Ortega, Carlos Ortega, Eloísa Otero, Nilo Palenzuela, Mariano Peyrou, Pedro Provencio, Soledad Puértolas, Esther Ramón, Ildefonso Rodríguez, Daniel Samoilovich, Tomás Sánchez Santiago, Marta Sanz, Pedro Serrano, Alfredo Taján y Pedro Pizarro. “…una suerte de palimpsesto de muchas voces alrededor de la obra de un pintor podría crear una especie de polifonía anómala que expandiera sus voces hacia muchos y desconocidos lugares.
Porque la pintura de Larrondo, su propia trayectoria, no deja de ser una anomalía en el contexto en el que se inscribe y al que se dirige. De ahí su carácter casi secreto desde hace años”, comenta Guirao.
|
|
|
|
|
|
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.
|
|
|