Extremadura ha registrado en 2014 un total de 111.830 altas hospitalarias, 16 más que en 2013, según datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE).
Asimismo, las enfermedades del aparato circulatorio y digestivo han causado el mayor número de altas hospitalarias en Extremadura, ya que han representado el 13,8 por ciento y el 12,4 por ciento del total de las altas en este periodo.
También en España las enfermedades circulatorias (13,2%) y las del aparato digestivo (12,2%) fueron las principales causas de hospitalización, según ha informado el Instituto de Estadística de Extremadura en nota de prensa.
En cuanto al tipo de hospital, en Extremadura el 93 por ciento de las altas se ha originado en hospitales públicos (en España este porcentaje fue del 72%) .
Por su parte, la tasa de morbilidad (número de altas por 100.000 habitantes) se ha situado en 10.224 en la comunidad autónoma de Extremadura, un 0,4 por ciento superior a la del año anterior. Además, a nivel nacional se han registrado 10.160 altas por cada 100.000 habitantes (2,1% más que en 2013).
La estancia media por alta hospitalaria ha sido de 6,61 días, frente a los 6,38 días de 2013. Por grupos de diagnósticos, las estancias medias más prolongadas han correspondido a enfermedades mentales (28,51 días), tumores (8,24 días), enfermedades infecciosas y parasitarias (7,6
días) y enfermedades propias del recién nacidos o asociadas al nacimiento (7,53 días).
A nivel nacional, La estancia media en un hospital en España se ha situado en 6,61 días en 2014.
DATOS NACIONALES
Un total de 186.717 personas han fallecido en los hospitales españoles en 2014, un 1,1 por ciento más que en 2013 (184.624). Las principales causas de estas defunciones han sido los tumores (24,2% del total), las enfermedades del aparato circulatorio (21,3%) y las enfermedades del aparato respiratorio (18,2%).
En cuanto a las altas hospitalarias, en el año 2014 se han producido 4.719.667, un 1,8 por ciento más que en 2013 (4.637.427), un incremento que marca la tendencia iniciada el año anterior tras cuatro años consecutivos de descensos. El número total de días ingresados por los pacientes dados de alta en 2014 ha ascendido a 31,2 millones, un 1,3% más que en 2013.
El motivo más habitual de alta de un paciente ha sido la curación o mejoría (el 91,9% del total de altas); el 4,2% ha correspondido a traslados a otros centros u otras causas y el 4% a fallecimientos; el 61,2% de las altas hospitalarias del año 2014 ha ingresado con carácter urgente, frente al 61% registrado en 2013; y la estancia media por alta hospitalaria ha sido de 6,61 días en 2014, lo que ha supuesto un 0,5 por ciento menos que los 6,64 del año anterior - siendo estancias medias más prolongadas para tumores (7,94 días), las lesiones y envenenamientos (7,53 días) y las enfermedades del aparato circulatorio (7,52 días).
Por sexo, las altas de hombres han aumentado un 1,7 por ciento, mientras en las de mujeres han crecido un 1,8 por ciento, aunque el incremento ha sido del 2,3 por ciento si se excluye el embarazo, parto y puerperio. La tasa de morbilidad masculina ha aumentado un 2,2 por ciento y se ha situado en 9.737 altas por cada 100.000 hombres; en el caso de las mujeres, ha crecido un 2 por ciento hasta 10.569 altas por cada 100.000 mujeres.
Por otro lado, en 2014 las altas atendidas en hospitales públicas han aumentado un 1,5 por ciento respecto a 2013 -siendo el 72 por ciento de las altas-; en los privados, el incremento ha sido del 2,6 por ciento. El número de días estancias ha aumentado un 0,4 por ciento en los hospitales públicos y un 4,1 por ciento en los privados; mientras que la estancia media en los hospitales públicos ha sido de 6,85 días (6,92 en 2013) y en los privados ha sido de 5,98 días (5,89 en 2013).
PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE ALTA
Las enfermedades circulatorias (13,2% del total) han sido la principal causa de hospitalización en 2014, por delante de las enfermedades del aparato digestivo (12,2%) y las enfermedades del aparato respiratorio (11,2%).
En las mujeres, los episodios de embarazo, parto y puerperio (19,7% del total de altas) han sido el motivo más frecuente. Le han seguido las enfermedades del aparato circulatorio (11,1%) y las enfermedades del aparato digestivo (10,3%).
En los hombres, el mayor número de hospitalizaciones ha sido por enfermedades del aparato circulatorio (15,6% del total). Por detrás se han situado las enfermedades del aparato digestivo (14,4%) y las enfermedades del aparato respiratorio (13,6%).
Los grupos de enfermedades que han registrado los mayores aumentos porcentuales de altas han sido las enfermedades del aparato respiratorio (4,8%) y las enfermedades infecciosas y parasitarias (3,9%). Por el contrario, los mayores descensos porcentuales respecto al año anterior se han dado en las altas por anomalías congénitas (-2,2%) y en las enfermedades del sistema nervioso y órganos de los sentidos (-0,6%).
La edad media de las personas dadas de alta en 2014 ha sido de 55,2 años (54,7 en 2013), siendo en hombres de 56,7 años y en mujeres de 53,8 años - aunque si descontamos los ingresos por embarazo la medía se sitúa en 59,1 años. El informe destaca que, desde 2006, la edad media de los pacientes ha ido aumentando año a año, lo que ha supuesto un incremento total de la edad media en ese período de más de cuatro años.
Los grupos de enfermedades que han causado más estancias hospitalarias han sido las enfermedades del aparato circulatorio (15,1% del total), los tumores (11,6%) y las enfermedades del aparato respiratorio (11,5%). Cabe destacar el elevado porcentaje de estancias hospitalarias motivadas por trastornos mentales (9,7% del total), frente al escaso número de altas con dicho diagnóstico (2,5%).
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Según la media nacional se han producido 10.160 altas por cada 100.000 personas - lo que ha supuesto un aumento del 2,1 por ciento respecto al año anterior (en 2013 fueron 9.953 altas por cada 100.000). Así, las mayores tasas de morbilidad (altas por 100.000 habitantes) se han producido en La Rioja (11.782), Aragón (11.689) y País Vasco (11.353).
Les siguen Cataluña (11.214), Asturias (11.064), Baleares (11.033), Madrid (10.857), Castilla y León (10.854), Navarra (10.782), Galicia (10.715), Comunidad Valenciana (10.278), Cantabria (10.231) y Extremadura (10.224). Por debajo de la medía nacional, Murcia (10.018), la ciudad autónoma de Melilla (8.476), Canarias (8.378), Castilla-La Mancha (8.378), Andalucía (8.271) y la ciudad autónoma de Ceuta (8.002).
Por grupos de enfermedades, los episodios de embarazo, parto y puerperio han causado la mayor tasa de altas hospitalarias en Andalucía, Región de Murcia y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Las enfermedades del aparato digestivo han ocupado el primer lugar en Comunidad de Madrid y Navarra. En Baleares la mayor tasa la ha causado las enfermedades del aparato respiratorio. En las restantes comunidades, la mayor tasa de altas ha correspondido a las enfermedades del aparato circulatorio.
Las comunidades con un mayor porcentaje de altas correspondientes a hospitales privados han sido Cataluña (el 53,8% de las altas fueron en hospitales privados), Baleares (40,5%) y Canarias (36,3%). Por el contrario, las comunidades con un menor porcentaje de altas hospitalarias en la red privada han sido Castilla-La Mancha (6,2% de altas en hospitales privados), Extremadura (7,0%) y Castilla y León (11,3%)