24 de Agosto. 05:57 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Salud

Una reunión médica en Mérida incide en la importancia de la 'multidisciplinariedad' en la sanidad

27 de Noviembre | 13:05
Redacción
La primera Reunión Multidisciplinar de Tumores de Cabeza y Cuello en Extremadura que la compañía farmacéutica Merck ha celebrado en Mérida ha incidido en la importancia de la "multidisciplinariedad" en la sanidad.

   "La complejidad de la Medicina moderna, unida a un sistema que tiene cada vez más al paciente como centro del proceso, han hecho de la multidisciplinariedad una tendencia en la Sanidad española, que en el caso del manejo del cáncer es ya casi obligatoria",

   De esta forma, el oncólogo radioterápico del Hospital Infanta Cristina de Badajoz, y moderador de la reunión Joaquín Cabrera ha remarcado que, si ya es "difícil" mantenerse al día de los avances de la propia especialidad, abarcar el campo de otras disciplinas es "sencillamente imposible", por lo que sólo en un comité integrado por todos los especialistas involucrados en el manejo de una patología se puede ofrecer al paciente la "mejor opción de tratamiento".

   Asimismo, ha insistido en que, si se aborda el caso concreto del cáncer de cabeza y cuello, se dan dos circunstancias especiales que hacen "imperativo" el trabajo en el seno de un comité multidisciplinar, por un lado la "complejidad" y por otro la "rareza".

PREVALENCIA DE LOS COMITÉS MULTIDISCIPLINARES

   Por tanto, como ha señalado Merck en nota de prensa, la "multidisciplinariedad" se está convirtiendo poco a poco en algo más habitual en los hospitales españoles, como lo demuestran los comités multidisciplinares que tratan casos oncológicos.

   "Los grandes centros suelen tener estos comités en funcionamiento. En el caso concreto de Extremadura, sólo existen dos que funcionen regularmente con cooperación multidisciplinar: los hospitales San Pedro de Alcántara (Cáceres) e Infanta Cristina (Badajoz). En ambos, las reuniones son semanales e incluyen la presencia rutinaria de cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos, así como de radiólogos y patológos. En ellos se presentan todos los nuevos casos y se decide el tratamiento idóneo", ha aclarado el doctor Cabrera.

   Además, ha indicado que, aunque en otros centros de la comunidad autónoma existen sesiones clínicas sobre pacientes con tumores de cabeza y cuello, no pueden considerarse "verdaderos comités multidisciplinarios por varios motivos", entre ellos que no todos los hospitales cuentan con un servicio de oncología radioterápica, sólo se presentan los casos 'difíciles' y las reuniones son 'a demanda', es decir, no están programadas.

   En todo caso, el doctor Cabrera ha remarcado que las nuevas tecnologías pueden servir para extender este tipo de formas de gestión entre la red hospitalaria española, ya que todos los hospitales con pacientes con cáncer de cabeza y cuello "deberían tener un comité multidisciplinar".

   "La ausencia de un determinado tipo de especialista, como el oncólogo radioterápico, no debería ser un obstáculo, ya que las vídeoconferencias y la telemedicina están disponibles en cualquier centro", ha dicho el oncólogo radioterápico del Hospital Infanta Cristina.



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.