El Grupo Parlamentario de Podemos ha retirado una propuesta de pronunciamiento de la Cámara en la que reclamaba al Gobierno central que el futuro modelo de financiación autonómica establezca un sistema de reparto de los fondos adaptado a las "necesidades reales de gasto".
La decisión se ha producido después de que el resto de grupos políticos hayan considerado insuficientes las dos variables para el cálculo del reparto expuestas en la propuesta de Podemos, dispersión y superficie, y de que el portavoz socialista, Valentín García, haya solicitado su retirada a la espera de que se inicie el trabajo del grupo de expertos, en la Asamblea, para consensuar una posición común de los extremeños a la negociación del nuevo sistema de financiación.
Tras escuchar esta petición, el diputado de Podemos que ha defendido la propuesta, Daniel Hierro, ha regresado a la tribuna para expresar su acuerdo con la necesidad de incluir otras variables, como el envejecimiento de la población o la distribución cartera de servicios sanitarios sobre el territorio, al tiempo que ha pedido el inicio de los trabajos del citado grupo de expertos "cuanto antes".
En su defensa inicial de la propuesta, además de reclamar una mayor ponderación a factores no poblacionales como la dispersión y la superficie, había reclamado que el fondo de compensación por el criterio de superficie establecido en el modelo vigente, aprobado en 2008, pasara del 1,8% del total de los fondos, a una horquilla entre el 5 y el 10 por ciento.
De esta forma, Extremadura pasaría de recibir los 24 millones de euros actuales a través de este mecanismo de corrección, a entre 70 y 140 millones de euros.
Podemos reclamaba así el apoyo de la cámara a su propuesta de pronunciamiento con el fin de evidenciar la "necesaria la unión de los extremeños", sin importar los partidos políticos, no para reclamar una "ventaja" sobre el resto de comunidades autónomas, sino para lo que considera que es de "justicia".
Hierro se ha centrado en reclamar una mejora del sistema de financiación para atender el sostenimiento de la atención sanitaria. Así, y para evidenciar el mayor coste que supone atender a una población como la extremeña, ha contrapuesto los servicios sanitarios que se necesitan para cubrir las urgencias de una población de un millón de habitantes en Extremadura y en una zona del sur de Madrid con una densidad de población 20 veces superior.
En este caso, se necesita un equipo de guardias de un gran hospital, entre 40 y 50 especialistas y tres puntos de atención continuada, mientras que en el caso de Extremadura se requieren 11 equipos de guardia, 100 punto de atención continuada y 16 equipos de emergencias del 112.
PROPUESTA "ENDEBLE"
Por su parte, el diputado del PP Hipólito Pacheco ha subrayado que éste es un debate "recurrente" en el parlamento extremeño, y que en este caso Podemos ha presentado una propuesta "endeble" desde el punto de vista dispositivo, al entender que no se puede "conformar" con mejorar el modelo de redistribución de la riqueza tan solo atendiendo a la dispersión de la población, sino que hay que tener en cuenta también criterios como el envejecimiento.
Asimismo, ha calificado de "poco rigurosa" la iniciativa, al reclamar un incremento entre el 5 y el 10 por ciento del peso del fondo de compensación para las comunidades con baja densidad de población.
Pacheco ha señalado igualmente que no es "el momento oportuno" para abordar esta cuestión, cuando el Gobierno está en funciones, a dos semanas de unas elecciones generales y con el desafío soberanista catalán en marcha.
No obstante, el diputado 'popular' ha recordado que el Ejecutivo de Monago impulsó una estrategia nacional de regiones con similares intereses de cara a la futura negociación el modelo de financiación, y que asimismo propició un grupo de trabajo en el seno de la Universidad de Extremadura para establecer el cálculo de las necesidades de la comunidad.
Además, ha remarcado que el "origen del problema" de la "mala financiación" para Extremadura se remonta a 2009, cuando el también entonces presidente extremeño Guillermo Fernández Vara negoció el actual modelo, que supone, según sus cálculos, una rebaja del 16% de los fondos para Extremadura respecto al anterior, lo cual ha cifrado en 580 millones de euros al año.
UN "POLINOMIO" CON "MUCHAS VARIABLES"
Unas cifras que según el portavoz del PSOE, Valentín García, son
una "barbaridad", y ante lo cual ha replicado que Extremadura es la tercera comunidad que más fondos recibe por habitante.
Asimismo, ha remarcado que el "polinomio de la financiación" tiene "muchas variables", no solo la dispersión y la superficie, como recoge Podemos en su propuesta, sino que también ha de contemplar el envejecimiento o la distribución de la cartera de servicios sobre el territorio.
Por todo ello ha reclamado al diputado de Podemos que retire la iniciativa y que deje trabajar al grupo de expertos para que de él salga una posición consensuada entre todas las fuerzas políticas extremeñas de cara a la negociación de la financiación autonómica. Así, ha dicho que éste se formará una vez reciba una respuesta por parte del PP, que es el único que está pendiente de hacerlo.
García ha subrayado la necesidad de alcanzar una posición común de todas las fuerzas de la región, ya que en la negociación del nuevo modelo, Extremadura va a tener "muy pocos aliados", pues no hay ninguna otra comunidad con "las mismas variables de intereses".
Así, subraya que será una negociación "dura y difícil", que requerirá de un "esfuerzo de todos los diputados de la Asamblea para concertar el mejor sistema". En el caso contrario, Extremadura tendrá "problemas para financiar los servicios públicos con independencia de quien gobierne".
Por su parte, la diputada de Ciudadanos, María Victoria Domínguez, había anunciado, antes de conocer la retirada de la iniciativa que este asunto no debería abordarse hasta conocerse el nuevo gobierno que surja de las urnas el próximo 20 de diciembre, y también hasta conocer las conclusiones del grupo de trabajo en la Asamblea.