18 de Agosto. 22:42 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

Extremadura registra una tasa de abortos de 6,22 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, por debajo de la media

22 de Diciembre | 19:38
Redacción
   Extremadura ha registrado un tasa de abortos de 6,22 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, por debajo de la media nacional de 10,46, según el balance consolidado de 2014 que ha difundido este martes el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

   Asimismo, según este balance, a nivel nacional, el número de interrupciones voluntarias de embarazo registradas en 2014 ha caído un 12,7 por ciento con respecto al año anterior hasta 94.796, la cifra más reducida de los últimos diez años pues desde 2005, no se bajaba de 100.000 abortos anuales en España.

   Así lo recoge el balance consolidado de 2014, según el cual, se producen 10,46 abortos por cada mil mujeres mayores de 15 años en España, la tasa más baja desde 2005, cuando eran 9,6.

   El descenso se produce en todos los tramos de edad, aunque el más acusado por tramos de edad se produce en las mujeres entre 20 y 24 años de edad, con 16,56 interrupciones de embarazo por cada mil frente a las 19,43, es decir, 2,87 puntos menos.

   Se produce asimismo un cambio en los plazos elegidos por las mujeres para abortar, siendo el aborto libre en España durante las primeras 14 semanas. El año pasado se incrementaron un 1,67 por ciento las interrupciones de embarazo durante las primeras ocho semanas, que fueron el 70,18 por ciento del total de casos.

   Entre la semana 9 y la 12, tuvieron lugar el 19,2 por ciento de los abortos, 2,42 puntos menos que en el año anterior. Menos frecuentes fueron entre la semana 13 y la 16, donde se localizan el 6,25 por ciento de los casos, algo más (0,33%) que en 2013. De la 17 a la 20 se concentraron el 2,87 por ciento de por encima de la 21, el 1,5 por ciento. En todos estos casos, se requieren razones médicas para poder abortar.

   El motivo de la interrupción fue en el 88,9 por ciento de los casos a petición de la mujer, lo que supone un punto menos que en 2013. Los casos grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada fueron el 7,15 por ciento del total, como en el año anterior, y los de riesgo de graves anomalías en el feto e incompatibles con la vida fueron el 3,61 por ciento y un 0,32 por ciento, los motivados por enfermedades extremadamente graves e incurables.

   Los abortos en centros hospitalarios fueron el 12,46 por ciento del total el año pasado, un 0,62 por ciento más que en 2013. En paralelo, los que se practicaron extrahospitalariamente, que representan el 87,54 por ciento, cayeron exactamente en el mismo porcentaje. En más de la mitad de los casos, el hospital era privado. En las clínicas ocurrió lo mismo, más de ocho de cada diez, no eran públicas.

SEIS DE CADA DIEZ ABORTABAN POR PRIMERA VEZ

   En cuanto a las mujeres que abortaron, el informe revela que la mayor parte, el 62,49 por ciento (59.240 ciudadanas), lo hacían por primera vez. El 24,76 por ciento (23.476) ya había abortado una vez anteriormente y un 8,18 por ciento (7.765) lo había hecho dos veces.

   El aborto fue a petición de la mujer en el 88,9 por ciento de los casos, 84.278, cifra que cae un 1 por ciento. Los casos grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada fueron 6.781, el 7,15 por ciento del total, como en el año anterior, y los de riesgo de graves anomalías fetales, 3.423 (3,61%). Hasta 305, el 0,32 por ciento, estuvieron motivados por anomalías incompatibles con la vida o enfermedades extremadamente graves e incurables.

   Los abortos en centros hospitalarios fueron 11.813, el 12,46 por ciento del total y un 0,62 por ciento más que en 2013. En paralelo, los que se practicaron extrahospitalariamente, que representan el 87,54 por ciento (82.983), cayeron en el mismo porcentaje. En más de la mitad de los casos, el hospital era privado, igual que en más del 80 por ciento de las clínicas. Sin embargo, 60.600 mujeres se habían informado en un centro público, frente a las 11.652 que acudieron a un centro privado.

   Sobre el perfil, 93.279 de las 94.796 eran residentes en España y la mayoría (64,35%) de nacionalidad española, proporción que sube un punto respecto de 2013. El 8,35 por ciento procedía de otros países de la UE y figuran un 18,27 por ciento americanas, de las que el grueso eran de América del Sur. Además, se cuentan un 5,03 por ciento de mujeres africanas y un 2,82 por ciento de asiáticas.

   El grupo más amplio de las mujeres que abortaron, un 29,56 por ciento, tiene pareja e hijos. Entre las que ya eran madres, el 26,7 por ciento tenía un hijo y el 20,28 por ciento, dos. Mientras, un 17,61 por ciento vive con padres o familiares y una de cada diez, están solas, cifra similar a la de mujeres que viven con pareja y sin hijos. En total, 44,7 por ciento por ciento no tenía descendencia.

   Atendiendo a la formación, el 36,86 por ciento tenía la Educación Secundaria Obligatoria, el 26,86 había terminado el Bachillerato o la FP y el 19,6, se quedó en la Educación Primaria. Un 14,12 son universitarias. Asimismo, el 47 por ciento tenía un trabajo por cuenta ajena, mientras el 26,4 por ciento estaban en paro y un 13,29 por ciento eran estudiantes.

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

   Asturias es la comunidad autónoma con una mayor tasa de abortos por cada mil mujeres entre 15 y 44 años, que asciende a 12,7 por ciento. Le sigue Cataluña (12,59), Madrid (12,58), Baleares (12,26), Canarias (11,87), Murcia (11,32), Andalucía (10,62).

   Por debajo de la tasa media nacional de 10,46, se sitúa País Vasco (8,88), Comunidad Valencia (8,67), Cantabria (8,60), Aragón (8,58), Castilla La Mancha (8), Navarra (7,53), Galicia (6,78), Extremadura (6,22%), La Rioja (6,19) y Castilla y León (6,14).    

10.330 ABORTOS EN MENORES DE 20 AÑOS

   El informe dedica un capítulo específico a la situación en mujeres menores de 20 años y detalla que la tasa de aborto por cada mil de 19 años o menos fue de 9,92 el año pasado, lo que supone una bajada de 2,3 puntos respecto de 2013. En total, constan 10.330 abortos el año pasado en mujeres de hasta 19 años.

   De estos, 3.181 fueron en chicas de 16 y 17 años, un 26 por ciento menos que en 2014, cuando se sumaron 4.010. Este es el colectivo que desde septiembre de 2015, está obligado a contar con consentimiento paterno para poder practicarse un aborto. Representan el 3,3 por ciento del total de abortos que se producen en España.

   Figuran junto a ellas, cinco niñas de 12 años que abortaron, otras 80 de 13 años, 355 que habían cumplido ya los 14 y 808 de quince años de edad. A los 18 lo hicieron 2.732 y a los 19 se cuentan ya 3.169, según los datos oficiales.

   El grupo más amplio de estas chicas menores de 20 años interrumpieron su embarazo en las primeras ocho semanas de gestación (6.668 casos), otras 2.393 lo hicieron entre la semana seis y la doce y 742 entre la décimo tercera la décimo sexta. En España el aborto es libre hasta la décimo cuarta.

   Asimismo, se produjeron 379 abortos de menores de 20 años entre la semana 17 y la 20 y otros 148 más allá de la semana 21, casos estos para los que existe una regulación específica que impone razones médicas como condición sine qua non para interrumpir la gestación.

   En este sentido, el aborto se produjo a petición de la joven menor de 20 años en 9.239 de los 10.330 casos, mientras que 1.023 presentaban grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada, en 65 existía riesgo de graves anomalías en el feto y en dos casos, anomalias fetales incompatibles con la vida o una enfermedad extremadamente grave e incurable.

   Sobre el tipo de protección de estas jóvenes, el informe detalla que utilizaban anticonceptivos de barrera (3.383) o no utilizaban de ningún tipo (3.371). En 2.100 casos no consta qué tipo de anticoncepción habían empleado esas jóvenes, aunque sí 899 que se servían de sistemas hormonales y 471, de "naturales".


ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.