Nos situamos en la etapa más actual de nuestro centro. Desglosaremos diversos apéndices que nos permitirán conocer el funcionamiento y estructura de la Biblioteca, en su etapa más actual, desde diferentes puntos de interés.
Dependencias. La Biblioteca desde 1927 se sitúa en las dependencias que el Seminario ocupa en un amplio edificio en la barriada de la estación de Badajoz. Sus fondos se distribuyen en tres amplias plantas de un ala del edificio recientemente rehabilitada. Una estructura cómoda que permite, en la actualidad, la correcta conservación de los fondos y el fácil acceso a los mismos para nuestros usuarios.
Fondos. En líneas generales podemos afirmar que el fondo de la Biblioteca pertenece mayoritariamente al ámbito de las ciencias religiosas, aunque no por ello se han descuidado otras ramas del saber. En la actualidad contamos con más de 45.000 volúmenes. Además, la Biblioteca mantiene más de 50 suscripciones activas a revistas (teológicas, filosóficas, pedagógicas, históricas y literarias). Estos fondos llegan a nuestras instalaciones por medio de compras, suscripciones y donaciones, tanto de entidades culturales extremeñas como de particulares, destacando muy especialmente las del clero extremeño.
Los fondos se organizan en torno a una clasificación temática que fue diseñada específicamente para nuestro centro a finales del siglo XX. Las grandes materias de las que se constituye son: A (arte), B (bibliografía), D (derecho civil), F (filosofía en sus diversos tratados, filosofía de la naturaleza, historia de las ciencias), FC (filología clásica: autores griegos y latinos), H (historia), L (literatura, lingüística y filología castellana, francesa, italiana, inglesa, alemana, etc.), S (sociología) y T (Teología).
Con la signatura EN (ediciones notables) la Biblioteca clasifica y custodia una serie de libros a los que también podrían clasificarse bajo la condición de "raros". A mencionada clasificación pertenecen los 9 incunables (1484-1499) con los que nuestro centro cuenta, y que conoceremos en sucesivas semanas, pero también la Políglota de Amberes o Biblia Regia de Arias Montano; un nutrido conjunto de Biblias del siglo XVI; la edición "princeps" romana de El Fisiólogo de San Epifanio (1587), de la que uno de los pocos ejemplares existentes en España es el de la biblioteca del Seminario; los Sermones de San Vicente Ferrer (1509); la Catena aurea de Santo Tomás de Aquino (1520); las Obras de Virgilio (1527); la edición italiana de Olralndo Furioso de Ariosto
(1556); la edición de 1558 de la Gramática latina de Nebrija o, del mismo año, el Catecismo del arzobispo de Toledo Bartolomé Carranza, uno de los poquísimos ejemplares existentes en el mundo, salvado de la destrucción a que fue sometida la edición. Todos ellos será objeto de estudio en sucesivas contribuciones. |
|
|
 |
Usuarios. La Biblioteca es una entidad de titularidad privada perteneciente al Seminario Metropolitano de Badajoz y como tal está específicamente dirigida a los seminaristas, sacerdotes de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz y profesores y alumnos del Centro Superior de Estudios Teológicos y del Instituto de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe. Además, el Seminario, como firme conocedor de la importancia de sus fondos, ofrece a los investigadores acceso a los mismos a través de consulta en sala.
Difusión. En los últimos tiempos, la Biblioteca viene desarrollando un loable esfuerzo por ir dando a conocer su variado patrimonio bibliográfico:
Exposiciones. Entre las que destacaremos las dedicadas a fondos americanistas, con el título Fondos Bibliográficos de Indias (1985), o las dedicadas a la literatura emblemática, La Emblemática y sus fuentes (1987), y a los estudios genealógicos con Heráldica y otros grabados (1991), o las más recientes desarrolladas en honor a la figura del obispo San Juan de Ribera (2011), para conmemorar el 350 aniversario del Seminario (2014) o sobre los fondos bibliográficos de medicina (2015).
Artículos de revistas. Entre otros: “La biblioteca del Seminario San Atón” en Mi Biblioteca (II- 2006); “La biblioteca del Seminario San Atón: un presente con mucha historia” en Revista Vitela (Septiembre, 2007); “Libros del s. XVI en la Biblioteca del Seminario San Atón” en Revista Pax et Emerita (vols. III al VII).
Libros: SOLAR Y TABOADA, A. El Seminario de San Atón de Badajoz (notas históricas). Badajoz, 1945; RUBIO MERINO, P. El Seminario Conciliar de San Atón de Badajoz (1664-1964). Badajoz, 1964; BLANCO COTANO, M. El primer centro universitario de Extremadura: Badajoz 1973: Historia pedagógica del Seminario de San Atón. Cáceres, 1998; GONZÁLEZ LOZANO, F. Historia pedagógica del Seminario Conciliar de San Atón, 1851-1962. Badajoz, 2015.
Conferencias y visitas a la Biblioteca que tienen como finalidad el acercamiento de la misma a nuestra sociedad.
El futuro de la Biblioteca está marcado por un halo de optimismo. La catalogación completa del patrimonio bibliográfico, la adquisición de nuevos fondos y la disposición real de éstos a la comunidad científica por medio de un sistema integral de gestión bibliotecaria son tres de los principales objetivos a los que esta Biblioteca ha comenzado a hacer frente. Alejados de cuestiones puramente técnicas, la Biblioteca del Seminario Metropolitano de san Atón pretende ser una herramienta eficaz de acceso al patrimonio bibliográfico con el que cuenta, poniéndolo a disposición de la comunidad científica extremeña y de todos aquellos investigadores que pudieran estar interesados.