|
18 de Agosto. 22:50 horas |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cultura, literatura, historia, música |
|
EL SEMINARIO METROPOLITANO SAN ATÓN DE BADAJOZ
La Biblioteca del Seminario Metropolintano San Atón de Badajoz y los libros de medicina
 | | 26 de Enero | 12:28
|
|
|
La Biblioteca del Seminario custodia un total de 218 ejemplares enmarcados en la temática médica, que en la mayoría de los casos fueron llegando poco a poco por donaciones de médicos o de sacerdotes que ejercieron la profesión a nuestro Seminario. El fondo cobra una singular relevancia dado que de las 218 obras custodiadas, 71 de ellas, según el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español se conservan únicamente en nuestras instalaciones.
La colección de obras de medicina en la biblioteca se distribuye de forma dispar entre los siglos XVI-XIX.
Su distribución lingüística nos permite señalar que el 60% de la colección utiliza la lengua latina, mientras el 40% restante se presenta en castellano.
En cuanto a lugares de impresión, se conservan ejemplares de las grandes imprentas europeas de la antigüedad (España, Italia, Austria, Bélgica y Francia).
|
 |
SIGLO XVI. La producción bibliográfica de libros de medicina en el siglo XVI se encontraba en su etapa inicial, prueba de ello lo encontramos en la Biblioteca con únicamente 5 ejemplares, de los que cabe destacar: Commentarii de sanítate tuenda in primum librum de Re medica Aurel; Cornelii Celsi (1558) de J. van Lomm; Aurelii Cornelii Celso De Medicina (1527) ejemplares únicos en España (CCPBE). De este siglo es el Francisci Vallesii, de iis, quae scripta sunt Physice in..., (1587), salida de la mano de uno de los grandes médicos europeos del siglo y expurgado en 1612 y las obras de Joubert, Paradoxarum demonstration,um medicinalium... (1565) y de Celso, Aurelii Cornelii Celsi de Arte Medica… (1552).
 |
SIGLO XVII. Del siglo XVII se conservan en la biblioteca un total de 25 ejemplares. La magnífica obra de Próspero Alpino, que recoge sus observaciones sobre la medicina en Egipto y la India, De medicina aegyptiorum… (1646); de Paolo Zacchias, Questionum medico legalium… (1674), reconoce el status de vida del feto desde la concepción; de los españoles Alonso de los Ruices, Diez preuilegios para mugeres preñadas... (1606) y de Juan de Saavedra, Parecer que dieron los doctores… (1622).
|
De medicina aegyptiorum… (1646) |
Además las ediciones de Juan Fernández de Enciso, Respuesta antiapologetica a la respuesta apologetica del Licenciado Iuan de Elordui… (1640); Schmitzius, Medicinae practicae compendium... (1691); de Glandorp, un tratado de cirugía Speculum chirurgorum…, (1619).
SIGLO XVIII. En el siglo XVIII la producción bibliográfica en medicina crece exponencialmente, también en el seminario con 169 títulos. De entre las obras destacaremos: Baglivi, Operum: tomus I… (1702); A. Pascoli, De homine sive de corpore humano… (1735) con unas interesantísimas ilustraciones; A. van Haen, se conserva un título, que versa sobre la vacuna de la viruela, Quaestiones saepius motae super… (1757); o la de Boissier de Sauvage, Tractatus methodici practici… (1778). No menos relevantes son las obras de Boerhaave, Consultationes medicae sive sylloge epistolarum, cum responsis (1744); Crantz, Materiae medicae et chirurgicae juxta systema naturae digestae (1771); Huxham, Liber de febribus et alia opuscula varia (1765); Siebold, Historia tumoris et haemorrhagiae..., [s.a.]. Las siempre prestigiosas obras de Hipócrates, Las obras de Hippocrates más selectas (1757).
En España la producción bibliográfica médica es también muy destacable. Prueba de ello son los trabajos sobre cirugía desarrollados en el Colegio de Cirujanos de la Armada de Cádiz o la obra del médico de cámara y de Guadalupe, Francisco Sanz de Dios, Medicina práctica de Guadalupe (1730).
Medicina práctica de Guadalupe (1730)
SIGLO XIX. Del siglo XIX se conservan en el Seminario 19 obras. Muy destacable es la obra de A. Ballano, el Diccionario de Medicina y Cirugía, que se trata del primer diccionario español de esta índole (1815-1817); del francés Fodéré, considerado el padre de la Medicina Legal, un Tratado de Medicina legal (1801) y de Monlau, Elementos de higiene…,(1871). Ciertamente interesantes son las obras sobre Homeopatía, medicina alternativa que se estaba introduciendo: G. Jahr, Nuevo manual de medicina homeopática, (1858); García López, Lecciones de medicina homeopática (1872); Hering, Medicina homeopática doméstica (1850).
|
Nuevo manual de medicina homeopática, (1858)
|
Como pueden observar un interesante fondo que hoy presentamos y que se pone al alcance del investigador interesado en estas cuestiones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.
|
|
|