7 de Julio. 07:02 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Igualdad
IGUALDAD

Abuelas esclavas

1 de Febrero | 14:11
Redacción
Abuelas esclavas
“¡Qué haríamos nosotros sin la abuela!”, “Mi madre/mi suegra se encarga a diario de los niños hasta que llegamos del trabajo y también cuando queremos hacer una escapada de fin de semana”, son frases que fácilmente escuchamos en nuestro entorno. Pero, ¿quiénes son estas “súper abuelas”?

En el año 2003, el Dr. Antonio Guijarro Morales, Licenciado en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina de Granada, comenzó a investigar los casos de mujeres que presentaban manifestaciones físicas (hipertensión, diabetes, mareos, cansancio, caídas fortuitas) y psíquicas (ansiedad, tristeza, dificultad para concentrarse, sentimientos de culpa por su malestar) que mejoraban o desaparecían cuando ingresaban y descansaban. Coincidían tanto los síntomas como el perfil: mujeres de mediana edad que realizaban actividades extradomésticas (cuidado de nietos/as) además de sus obligaciones como amas de casa, con personas dependientes a su cargo, con una acumulación de obligaciones pero que no reconocen el estrés y achacan el malestar a otras causas, además de una familia que no quiere ver la realidad y se muestra ajena a la situación que sufren estas mujeres. Lo llamó entonces “El Síndrome de la Abuela Esclava”.

Todos y todas conocemos mujeres educadas en el cuidado como cuestión inherente al género femenino, mujeres que han cuidado de hijos/as, maridos, padres, suegros/as o que incluso comparten en el tiempo el cuidado de nietos/as y otro familiar dependiente. Mujeres con baja conciencia sobre un tiempo y  unos intereses propios,  con un alto sentido de las responsabilidad y para las que el cuidado se ha convertido en su forma de estar en el mundo, en la familia, en las relaciones. Sobre todo, mujeres que no saben decir NO, porque una cosa es echar una mano y otra cosa es cargar a las espaldas de estas abuelas la falta de conciliación familiar, personal y laboral.

Las mujeres nos hemos incorporado al mundo laboral, un mundo con horarios masculinos, con objetivos masculinos, donde el cuidado no estaba bien visto hasta hace bien poco. ¿Y qué solución encontramos hombres y mujeres para conciliar? Abusar de otra mujer, en este caso la abuela. La palabra abuso puede sonar muy fuerte, pero es la OMS la que reconoce este fenómeno como una forma de maltrato hacia las mujeres.

Está claro que las familias de hoy en día pueden disfrutar de una mejor situación económica gracias a las abuelas (pueden comprarse un monovolumen, viajar varias veces al año, etc), ¿pero esta mejora la comparten con la abuela?, ¿cuántas veces viajan con ella?

Hablo de la abuela y no del abuelo, porque el papel de éste suele ser más esporádico, relacionado con el ocio y el juego y su capacidad de cuidado no parece ser tan completa como la de la abuela.

Reconozcamos nuestros egoísmos, liberemos a estas abuelas, cuidémoslas si lo necesitan, démosles la oportunidad de ser protagonistas de su vida y sobre todo tengámoslas en nuestra vida familiar son importantes pero no desde la sobrecarga.


ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.