La Junta de Extremadura está trabajando en el borrador del convenio para dar un nuevo "impulso" al Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica en la región (PreMHEx), e "intensificar los trabajos de recuperación de fosas", con "mayor protagonismo a las víctimas de la represión franquista y sus familiares".
El director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán, ha anunciado que este convenio se realizará con la colaboración con la Universidad de Extremadura y la Diputación de Badajoz y se recuperará la presencia de la Diputación de Cáceres, ausente desde 2011.
Para la Junta de Extremadura, "es no sólo una satisfacción, sino una obligación, participar y dar respaldo a estas iniciativas que tienen por objetivo restablecer ese patrimonio común" que es la memoria histórica", según ha informado la Administración regional en nota de prensa.
El nuevo convenio, ha dicho, dará "mayor protagonismo a las víctimas de la represión franquista y sus familiares, a través de las asociaciones que los representan, y reactivará los trabajos para la recuperación de fosas".
El director general de Patrimonio Cultural ha explicado que el borrador del nuevo convenio del PReMHEx "ya ha sido remitido a las asociaciones extremeñas de recuperación de la memoria histórica y a las instituciones implicadas, como base para construir un documento conjunto".
Pérez Urbán ha hecho estas manifestaciones este jueves, día 18, durante la presentación en Mérida de dos nuevos libros editados por el PreMHEx, 'Badajoz, tierra quemada. Muertes a causa de la represión franquista 1936-1950', de Javier Martín Bastos; y 'Sentenciados. La represión franquista a través de la justicia militar y los consejos de guerra en la provincia de Badajoz 1937-1950', de Candela Chaves Rodríguez.
En la presentación, el director general ha estado acompañado por los dos autores y por el director del PreMHEx, Juan García Pérez, quien ha explicado que "ya se están realizando las gestiones iniciales para analizar la posibilidad de desarrollar trabajos de recuperación de restos en fosas de Mérida, Castuera y Feria".
LÍNEAS FUNDAMENTALES
El Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura, que llevaba trabajando ya en la región cinco años cuando se promulgó la Ley de la Memoria Histórica a finales de 2007, desarrolla tres "líneas fundamentales", como la investigación, la recuperación de fosas y la divulgación.
En materia investigadora, "se recopilan y estudian testimonios orales y se analizan fuentes documentales", como los registros civiles de Extremadura, "numerosos archivos judiciales y municipales" de la región o el Archivo Histórico del Tribunal Militar número 1 de Madrid, donde se están digitalizando los expedientes de los Consejos de Guerra de Extremadura.
En cuanto a la recuperación de fosas, Pérez Urbán ha indicado que durante estos años se han registrado 178 demandas y se han realizado 14 exhumaciones, que han permitido localizar a aproximadamente 284 personas; aparte de otras 60 prospecciones en las que no se obtuvo resultado positivo.
Finalmente, dentro de la línea de divulgación, el PreMHEx ha publicado nueve obras en total, incluidas las presentadas este jueves, en las que se abordan temas como el exilio en la época de Franco o la represión en Extremadura, así como un balance de los diez primeros años de investigación del propio proyecto.
A estos nueve títulos hay que sumar otros siete publicados por la Editora Regional, dentro de la colección 'La Memoria', y otros cinco editados por la Diputación de Badajoz, en el marco de los Premios Arturo Barea.
Junto con esta veintena de libros, el Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica ha propiciado también la producción de ocho audiovisuales, como 'La Guerra Civil en Extremadura I y II', 'Las cajas españolas', 'La batalla de Badajoz' o 'Los refugiados de Barrancos', entre otros.
NUEVAS PUBLICACIONES
Los dos libros presentados este jueves son tesis que obtuvieron la calificación de sobresaliente 'cum laude', realizadas por dos doctores en Historia, Javier Martín y Candela Chaves, que trabajaron en el equipo del PreMHEx.
'Badajoz, tierra quemada. Muertes a causa de la represión franquista 1936-1950', "se enfrenta a una ingente tarea de investigación sobre las muertes, la mayoría de ellas en la retaguardia, en la provincia pacense durante la denominada represión franquista", ya que es un capítulo que se mantuvo "en sombras y al que ya diversos especialistas han dedicado sus esfuerzos para rescatar del olvido".
Javier Martín ha podido establecer una cifra global de 10.088 personas víctimas de la represión franquista en la provincia de Badajoz sin contabilizar los 153 fallecidos en campos de exterminio nazis en la posguerra y los 662 republicanos procedentes de otra provincias con lo que el número de personas fallecidas ascendería a un total de 11.205.
Por su parte, 'Sentenciados. La represión franquista a través de la justicia militar y los consejos de guerra en la provincia de Badajoz 1937-1950' estudia la tarea de los consejos de guerra y sus resoluciones, caracterizadas por una "implacable severidad en el castigo penal que se aplicó a quienes formaron parte de la estructura política republicana o a los que simplemente ejerciendo su derechos libres y democráticos durante la II República".
Candela Chaves analiza las sentencias de 8.000 pacenses, de las cuales el 57 por ciento estableció penas de presidio y el 27 por ciento, pena capital, es decir, 2.146 muertes.
Ambos autores han destacado que estas cifras "no están cerradas, sino que aún están corrigiéndose y ampliándose a través de las investigaciones que aún están en marcha".