La Unión de Consumidores de Extremadura (UCE) ha asegurado que existen ciertos productos y servicios en el mercado que se encarece en más de un 90 por ciento si van dirigidos a mujeres.
Dicho encarecimiento se ha denominado 'woman tax', 'pink tax' o 'tasa rosa', la cual es, en opinión de algunos movimiento y colectivos sociales, “una manera más de discriminar a las mujeres, ya que consiste en un impuesto oculto que les hace pagar más por el mismo productos”.
De este forma lo ha manifestado la representante de la UCE, Lali Bermejo, este viernes en rueda de prensa, donde ha presentado el informe 'Si eres mujer pagas más: el impuesto de género', que incluyen en el número 89 de la revista 'Consumidorex', de dicha organización.
Asimismo, Bermejo, que ha estado acompañada por el director de la UCE, Javier Rubio, ha informado de que en Francia y Estados Unidos “ya están estudiando este tema e intentando ponerle remedio en el caso de que dicha Tasa Rosa o Women Tax, como la llaman en Estados Unidos, sea cierta”.
En España, según los fabricantes y directivos de marketing de diferentes empresas, “no se considera tanto una nueva muestra de desigualdad entre géneros, sino más bien una consecuencia más de la ley de la oferta y la demanda” --explica--.
Por ello, Bermejo ha asegurado que “comparar precios en el supermercado para ahorrarse unos euros es una práctica habitual entre los consumidores; es más, es la primera recomendación de una asociación de consumidores a la hora de hacer la compra”.
Sin embargo, “lo que hasta ahora no recomendábamos es comparar el mismo producto en versión femenina o masculina, ya que al hacerlo, si el artículo que queremos comprar está dirigido a una mujer, su economía se verá perjudicada por culpa, precisamente, de la tasa de género”, ha manifestado Lali Bermejo.
De este modo, ha puesto de ejemplo productos como cuchillas de afeitar, cuyo precio se incrementa más del 56 por ciento, cremas depilatorias para ellas que cuestan un 41% más que las masculinas, contornos de ojos que se encarecen en torno al 25 %, desodorantes que suben un 40%, o espumas de afeitar en torno al 25%, entre otros.
Asimismo, “no sólo existen diferencias en el sector de perfumería e higiene; hemos encontrado guantes de invierno, para él y ella, de una marca en concreto, que se encarecen algo más del 39 por ciento los de mujer; o una camiseta térmica un 19 % más cara para ella” --indica--.
También, dicha diferencia en el precio se aprecia en el sector servicios. Así, ir a la tintorería no costará lo mismo para él que para ella, ya que si en lugar de una camisa se lleva una blusa, supondrá un 63 por ciento más caro; y un pantalón en lugar de una falda, un 33 %.
Además, esto también se refleja en el precio de los juguetes. Así, un coche de color azul o rosa, con un incremento del 10 por ciento en el precio para el segundo.
Por todo ello, la UCE critica que “admitir la existencia de precios superiores en algunos artículos, sólo por el hecho de que vayan dirigidos a mujeres, es un tema que está generando debate en nuestra sociedad” y “nos gustaría que se regulase y denunciase”, ha pedido Bermejo.
Dicha tasa rosa “no está ligada a un marketing, a la oferta y la demanda, sino que han econtrado productos en los que las mujeres podemos pagar más”, ha concluido.
NÚMERO 89 DE CONSUMIDOREX
Por su parte, Javier Rubio ha presentado el número 89 de la revista 'Consumidorex', que edita la UCE, y en la que esta ocasión incluye, además de dicho informe sobre la ya mencionada tasa rosa, una entrevista al consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles.
En dicha entrevista, Vergeles destaca que “las listas de espera son consustanciales a un sistema sanitario público, pero deben ser sanitarias y socialmente sostenibles”. Además, asegura que “el gran objetivo es el tema de los desahucios cero para aquellas personas que no puedan pagar su vivienda y en eso estamos trabajando con las entidades bancarias”, según ha explicado Rubio.
Asimismo, el director de la UCE también ha señalado que este número aparece la memoria de dicha organización en 2015, en la cual se recoge un total de 7.024 consultas y reclamaciones durante el pasado año, dentro de las cuales destaca el sector de las telecomunicaciones o el bancario.
Además, cuenta con un artículo sobre que 'Los pacientes en lista de espera bajan un 4,5 %' en la región, o sobre 'Elegir un alojamiento alternativo' para Semana Santa, así como otro sobre las comisiones que cobran los bancos por tarjetas de crédito o de débito.