Los cuatro grupos parlamentarios de la Asamblea de Extremadura -- PSOE, PP, Podemos y Ciudadanos-- han trasladado un mensaje de "solidaridad y afecto" al pueblo saharaui en la celebración del 40 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática.
A través de una declaración institucional consensuada, que ha sido leída por la diputada 'popular' Francisca Rosa al comienzo del Pleno que se celebra este jueves en el parlamento extremeño, los partidos felicitan al pueblo saharaui por los trabajos y conclusiones del XIV Congreso del Frente Polisario celebrado el pasado mes de diciembre en los campos de refugiados de Dajla con el lema "Fuerza, Determinación y Voluntad para imponer la independencia y la soberanía".
La Asamblea renueva así las sucesivas declaraciones aprobadas en el mismo, así como las declaraciones realizadas por las Conferencias de los Intergrupos Parlamentarios que trabajan en esta materia, especialmente en la aprobada en 2015 en Pamplona, en las que, entre otras cuestiones se hacía una "reclamación inequívoca y fundamentada" en las resoluciones de Naciones Unidas y en el "más estricto respeto" al Derecho internacional del legítimo derecho del pueblo saharaui a su "autodeterminación mediante referéndum, como último paso al proceso de descolonización que persiste desde hace décadas".
La Cámara regional denuncia nuevamente que la presencia marroquí en el Sahara Occidental "no es legal y que no puede tener efectos jurídicos o políticos que menoscaben el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia", por lo que confía en que la visita del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a la zona y, en especial, a los territorios liberados (Bir Lehlu) sea "un paso más de la organización internacional para el cumplimiento de las resoluciones".
VULNERACIÓN DE DERECHOS
El legislativo extremeño recuerda además el trabajo de distintas misiones parlamentarias en las que se han constatado "graves vulneraciones" en los territorios ocupados de los derechos de expresión, reunión, asociación y manifestación hacia la población saharaui que exige que se cumplan las resoluciones de Naciones Unidas y el respeto a los derechos humanos.
Igualmente considera al Frente Polisario como "legítimo y único representante del pueblo saharaui, así reconocido por la ONU y la comunidad internacional", al tiempo que valora la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, con sede en Luxemburgo, que ha anulado el acuerdo comercial entre Bruselas y Rabat por extender sus ventajas a productos provenientes del Sahara occidental al declarar que "la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara occidental no está reconocida ni por la Unión Europea ni por sus Estados miembros ni, de manera más general, por la ONU".
Así, y además de trasladar su "afecto y solidaridad" a los presos de Gdeim Izik que han comenzado una huelga de hambre en protesta por su "injusta situación y por la libertad del pueblo saharaui".
Entre los acuerdos que recoge la declaración institucional aprobada, se considera al Sahara Occidental como "un territorio no autónomo sometido al Derecho Internacional que nunca ha pertenecido al Reino de Marruecos", por lo que exigen el cese de la "ocupación ilegal del Sahara Occidental y el ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación".
Asimismo, valora el auto de la Audiencia Nacional que se pronuncia sobre España como "potencia administrativa de iure" del Sahara Occidental; y exige al Reino de Marruecos la "inmediata liberación" de los presos políticos y de conciencia saharauis y el cese de las "violaciones de derechos humanos en las prisiones que controla garantizando la integridad física y psíquica de los presos".
REFERENDUM DE AUTODETERMINACIÓN
La Asamblea extremeña insta a Naciones Unidas a que promueva "sin más dilación la solución justa y definitiva" del conflicto del Sahara Occidental, que pasa por "llevar a la práctica el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui mediante la celebración del referéndum".
Por otro lado, denuncia el "expolio" de los recursos naturales en el Sahara Occidental por parte del Gobierno de Marruecos y exige a las empresas que operan en la zona el respeto al derecho internacional y a los derechos de la población saharaui.
También exige a la Unión Europea que haga efectiva la cláusula de respeto a los derechos humanos establecida en el Acuerdo Preferencial con el Reino de Marruecos, al tiempo que felicita a la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) por el "papel valiente y decidido" que desarrollan en los campos de refugiados.
Hace un llamamiento en relación con la "situación dramática de soledad y desarraigo de las mujeres saharauis -de la que la ciudadanía tiene una insuficiente información-, víctimas de la violación de los derechos humanos", con "especial referencia a las mujeres desaparecidas en los territorios ocupados".
La declaración reclama a las instituciones públicas de España a "continuar e incrementar si cabe el apoyo solidario y humanitario tanto a la población refugiada en los campamentos de Tinduf como a los habitantes saharauis de los territorios ocupados".
ACCIÓN DEL GOBIERNO
Asimismo, los grupos parlamentarios reiteran el llamamiento al Gobierno de España para que exija al Reino de Marruecos el "escrupuloso respeto a los derechos humanos" en los territorios ocupados del Sahara Occidental y el cese de las vulneraciones de derechos que sufre la población saharaui, y asimismo le insta a que "trabaje activamente, en el seno de la Unión Europea, para que la MINURSO vea ampliadas sus funciones también a la vigilancia y salvaguarda del cumplimiento de los derechos humanos en el Sahara Occidental".
También se reclama al Gobierno que otorgue un estatus diplomático a la Representación del Frente Polisario en España, como único y legítimo representante del pueblo saharaui", así reconocido por la ONU, y a que asimismo se reconozca a la RASD.
Otro de los objetivos es que España priorice, como miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, las cuestiones relativas al cumplimiento del Plan de Paz para el Sahara Occidental y promueva las competencias de la Minurso en lo relativo a la supervisión de los Derechos Humanos en la zona, y a que actúe en el mismo sentido en su participación en el Grupo de Amigos.
Igualmente la Asamblea reclama al Ejecutivo central que aumente la cooperación y la ayuda humanitaria con la población saharaui, tanto en los campamentos de refugiados como en los territorios ocupados al constatar con preocupación la reducción de las aportaciones de la Agencia Española de Cooperación en los últimos años, y que se incida en el aumento de los fondos europeos para el S.O.
Además, pide que se revise las condiciones de acceso a la nacionalidad española de las personas saharauis para que puedan obtener la misma en las condiciones en que se otorga a otros nacionales de países con convenios de nacionalidad.
EL PAPEL DE LA SOCIEDAD
La declaración también recoge una serie de consideración con respecto al papel de la sociedad española, de modo que invita a los medios de comunicación a que traten el conflicto del Sahara Occidental "con la misma importancia y relevancia que le confiere la sociedad", y anima "a tantas personas solidarias a que a través de las redes sociales difundan y denuncien la situación del Sahara Occidental".
Los diputados extremeños constatan también la "importancia en aumento" que RASD Televisión, Radio Nacional Saharaui, la Agencia Saharaui de Noticias y los demás medios de comunicación tienen en la difusión de la situación del pueblo saharaui y de sus "legítimas aspiraciones". Por último, se comprometen a facilitar las relaciones institucionales y políticas de nuestro parlamento con el Parlamento Saharaui.