El coordinador de IU en Extremadura, Joaquín Macías, ha apostado por un "proceso de confluencia" entre los movimientos sociales y otras fuerzas políticas "a la izquierda del PSOE" en la región, entre ellas Podemos, de cara a conformar una "alternativa" de Gobierno en las elecciones autonómicas de dentro de tres años, algo que considera "factible".
Macías ha señalado que desde que se puso al frente del partido tras el proceso asambleario del pasado mes de enero ha coincidido con dirigentes de Podemos, si bien ha reconocido que aún no se han sentado "a hablar con tranquilidad sobre las posibles vías de entendimiento de todo lo que está a la izquierda del PSOE", lo cual atribuye a que "ellos (Podemos) todavía no lo tienen muy claro".
Así lo ha dicho en declaraciones a los medios de comunicación con motivo de la primera reunión de la nueva Presidencia de IU Extremadura surgida de la Asamblea Regional en la que se renovaron sus cargos.
Antes de comenzar la reunión, Joaquín Macías ha dicho al ser preguntado por la fórmula para fraguar esa "unidad de acción" de las fuerzas de izquierda que reclama, que Podemos e IU son "proyectos diferentes", lo cual no impide que se pueda trabajar en el "medio plazo", de cara a las próximas elecciones autonómicas dentro de tres años, para presentar "un frente de izquierdas o una coalición de izquierdas" a la Junta de Extremadura.
"Eso es factible, pero hay que empezar a moverlo, no hacer que dependa de los últimos seis meses o del último momento", ha apostillado, al tiempo que, sobre si se presentarían con "marcas diferentes", ha señalado que eso no le preocupa, porque lo que le interesa es "la idea de que tiene que haber una unión de las fuerzas a la izquierda del PSOE en esta región".
"Creo que debe haber un proceso de confluencia tanto en los movimientos sociales como en lo político", ha dicho Macías, al tiempo que ha señalado que además de Podemos también hay otras fuerzas, entre las que ha citado a Equo y a "algunos regionalistas".
En su opinión, esto es "lo que está demandando la nueva situación política", puesto que tanto el PSOE como el PP ofrecen "continuismo", como así se está desvelando en "pequeños detalles", como la aprobación de los Presupuestos o el acuerdo entre ambos para que en la comisión de investigación de Caja Rural de Extremadura y Acorex no comparezcan ni José Antonio Monago ni Guillermo Fernández Vara.
También se ha referido al proceso de "reorganización interna" que debe afrontar su propia organización tras perder la representación en el parlamento regional y la renovación de sus cargos, y además hacerlo "con los pocos medios y las muchas ganas que hay para afrontar todo el trabajo" que tienen por delante.
Un trabajo "muy transversal" con todo tipo de organizaciones sociales, y sobre "un eje de unidad de acción con otras fuerzas de izquierda y progresistas en la región", ha insistido.
PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD PARA PODEMOS
Por otro lado, ha señalado que Podemos ha "desaprovechado" su oportunidad para hacer girar a la izquierda la política del gobierno del PSOE en la región. Al respecto, se ha referido a los Presupuestos Generales de la comunidad, que "parece que al final van a salir acordados entre PSOE y PP".
Macías ha puntualizado que no sabe a qué responde que Podemos no haya podido influir más en las políticas del PSOE, si bien ha señalado que parece que sus actuaciones "van en paralelo con las negociaciones que en Madrid iban a ser y no han fructificado".
Al mismo tiempo ha criticado el "blindaje" de PP y PSOE a las comparecencias de los últimos presidentes de la Junta de Extremadura, el 'popular' José Antonio Monago y el socialista Guillermo Fernández Vara en la comisión de investigación en la Asamblea de Extremadura sobre Acorex y Caja Rural de Extremadura.
Al respecto, ha señalado que "no tiene ningún sentido" que los dos últimos presidentes autonómicos "no tengan nada que decir interesante" sobre ambas cuestiones, al mismo tiempo que ha rechazado la decisión de que dicha comisión haya sido declarada "secreta" en lo referente a Caja Rural de Extremadura.
"No tiene explicación, y no sirve para nada que haya una comisión de investigación en parlamento secreta". Una decisión que no va acorde a la "transparencia" ni a los "supuestos nuevos aires de la política".