El director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Francisco Pérez Urbán, ha anunciado que la Consejería de Cultura ha activado el proceso para la declaración de las 'corralás' de ganado porcino de la dehesa boyal de Torrequemada (Cáceres), como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Lugar de Interés Etnológico, según lo dispuesto en la Ley 2/99 de 29 de marzo de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.
"Es un reconocimiento a unos testimonios materiales que son tan dignos de ser elevados a la categoría de bienes culturales como una catedral o un castillo", ha indicado el responsable regional este lunes en Cáceres en la presentación del libro 'La dehesa boyal de Torrequemada' que se ha publicado dentro de la colección 'Lecturas de antropología' al igual que la obra titulada 'La patrimonialización de la muerte' y que también ha sido presentada hoy.
Pérez Urbán ha detallado que estas construcciones son un paradigma de referencia de una técnica arquitectónica, la piedra seca, que será propuesta como Patrimonio Cultural Inmaterial, cuya candidatura será defendida ante la Unesco por varios países de la ribera mediterránea.
En la presentación de los libros, Pérez Urbán ha planteado que en ocasiones, el trabajo de los técnicos, en este caso de Patrimonio Cultural, queda limitado a los documentos administrativos y técnicos, o en ocasiones pasan al ámbito científico, por lo que ha destacado la importancia de estas publicaciones para comunicar a la sociedad el trabajo de los técnicos de la Administración regional.
"Ahora comenzamos a comunicarnos con la sociedad a la vez que queda patente que el esfuerzo en materia de conservación tiene también posibilidad de ampliar el conocimiento", apuntó el director general según informa el Gobierno regional en nota de prensa.
Asimismo, ha subrayado que "la antropología no es una cuestión menor dentro del patrimonio cultural", añadiendo que estas publicaciones "permiten hacer más visible" el trabajo de los expertos en esta materia. De hecho, la colección 'Lecturas de Antropología', que ya cuenta con diez títulos, pretende ofrecer temas relacionados con la etnología regional, asegurando el rigor metodológico y científico en una lectura amena.
DEHESA DE TORREQUEMADA
En concreto, la publicación 'La dehesa boyal de Torrequemada. Dimensión etnohistórica de una propiedad municipal y su arquitectura asociada' hace referencia a la dehesa como paisaje cultural. En este número se muestra un estudio de caso, el de la localidad cacereña de Torrequemada, donde en su dehesa boyal, la arquitectura tradicional conectada con la cría y manejo del ganado porcino muestra cómo tras estos testimonios se esconde parte fundamental de nuestra identidad y la configuración de nuestros paisajes más genuinos.
Por su parte, la obra 'La Patrimonialización de la Muerte' aporta una lectura general e introductoria de un tema tan complejo y diverso como es la muerte. "La antropología facilita una aproximación global a esta temática, que supera el ámbito biológico y se convierte en un auténtico catalizador de la cultura", ha destacado el director general.
De este modo, ha continuado, "los cementerios, los rituales, etcétera, nos acercan a los cambios que ha experimentado la percepción de la muerte desde un punto de vista dinámico y que a su vez se relacionan con los cambios experimentados por la sociedad en general en su devenir histórico".
En la presentación, que ha tenido lugar en el Museo de Cáceres, también ha participado el autor del libro sobre la dehesa boyal de Torrequemada, el antropólogo Ismael Sánchez, y el alcalde de este municipio cacereño, Elías Hernández Arrojo. Ambos han resaltado la importancia para el municipio de la recuperación de estas construcciones tradicionales, que pueden convertirse en una fuente de atracción de visitantes turísticos.