24 de Agosto. 05:59 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

Investigadores de la Universidad de Extremadura se interesan por el proyecto andaluz Red de Áreas Pasto-Cortafuegos

22 de Abril | 17:35
Redacción
Investigadores de la Universidad de Extremadura se interesan por el proyecto andaluz Red de Áreas Pasto-Cortafuegos
Un grupo de investigadores del Instituto de la Dehesa, dependiente de la Universidad de Extremadura, ha visitado Andalucía los días 19 y 20 de abril para conocer el proyecto Red de Áreas Pasto-Cortafuegos (Rapca) que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta andaluza desarrolla desde el año 2005. El objetivo de las dos jornadas de trabajo ha sido valorar la posible implantación experimental del programa en la comunidad extremeña.

   Para ello, técnicos de la consejería y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía han explicado a la comitiva el proceso de implantación y gestión de la red, así como los beneficios que esta iniciativa tiene para las áreas más sensibles frente a incendios forestales y cuáles son las zonas óptimas para llevar a cabo su mantenimiento con ganadería. La selección de los cortafuegos se realiza teniendo presente factores como la pendiente, el tipo de vegetación o la distancia desde donde el ganado se recoge por la noche hasta el tajo.

   La Rapca prima la eliminación del combustible vegetal de una red articulada sobre la base de cortafuegos existentes (áreas y líneas cortafuegos) localizados en los montes de titularidad pública, que son aquellos pertenecientes a la Junta de Andalucía o propiedad de los ayuntamientos y que tienen suscritos convenios con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

   Los investigadores extremeños se trasladaron hasta las zonas de El Jerre (Sevilla), Cambroneras (Cádiz), y Casarabonela y La Ventilla (Málaga), donde comprobaron sobre el terreno cómo la acción del ganado ordenada y controlada por el pastor mantiene las áreas cortafuegos, produciendo así discontinuidades en las masas forestales que impiden la propagación del fuego. Es durante la primavera e inicio del verano cuando se ejecutan estos trabajos, ya que los resultados de eliminación de combustible obtienen mejores resultados.

   Durante 2016, un total de 115.684 cabezas de ganado participarán en el proyecto, de las que 93.793 son ovinas, 20.843 caprinas, 1.028 bovinas y 20 corresponden a otras. En cuanto a los cortafuegos beneficiados por estas acciones, la cifra gestionada suma más de 3.100 kilómetros lineales, con una anchura media de 20 metros. Por último, el número de contratos anuales se eleva a 133 en toda Andalucía.



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.