El sindicato CCOO en Extremadura ha lanzado una campaña para alertar de la "grave" situación que atraviesa un millar trabajadores del sector de la Dependencia en la región y, en concreto, del de ayuda a domicilio.
El secretario general de CCOO de Extremadura, Julián Carretero, y el secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones a nivel nacional, Antonio Cabrera, han presentado en una rueda de prensa en Badajoz esta campaña que actuará mediante la acción sindical, ante la Inspección de Trabajo y la Justicia o con encuentros con la Consejería de Sanidad.
Acompañado también del responsable de negociación colectiva de la citada Federación, Luis Álvarez, y del secretario general de la Federación de Sanidad de CCOO en la región, Ángel Benito, Carretero ha lamentado la situación "grave" que se está registrando en la región en empresas del sector sociosanitario y que se dedican fundamentalmente a la atención de las personas en situación de dependencia.
Al respecto, ha señalado que "está ocurriendo en otros lugares del Estado" pero que es "especialmente grave" la situación en Extremadura, donde estas empresas "aprovechando un subterfugio de la Reforma Laboral", que hace que el convenio de empresa prevalezca sobre el convenio sectorial, "están rebajando de una manera sistemática" las condiciones de trabajo de quienes trabajan en dichas firmas.
EMPRESAS DE PEQUEÑO O MEDIANO TAMAÑO
Julián Carretero ha matizado que son empresas de pequeño o mediano tamaño en las que se elige a un delegado sindical o "como mucho" a tres y que "utilizan" a dicho delegado "para inmediatamente después de producirse el sistema de elección hacer un convenio de estas características" y "aprovechar el descuelgue de un convenio estatal que es el que regula el marco en el conjunto del Estado español de estas empresas y estos trabajadores".
A modo de ejemplo, ha dicho que, si el convenio estatal marca 1.755 horas de trabajo al año, en "algunos casos" hay 1.826 horas con un salario mensual de 650 euros "mínimo" cuando el estatal "mínimo" se sitúa en 947. "O sea, con 300 euros menos al mes trabajando casi 100 horas más al año, eso está ocurriendo en Extremadura".
De igual manera, ha puntualizado que dicha situación "está afectando a casi un millar de personas" detectadas por CCOO en Extremadura y está ocurriendo en 46 centros de trabajo de la región que, en su "inmensa mayoría por no decir todos", cobran subvenciones públicas.
PORMENORES DE LA CAMPAÑA
Por esta razón, ha explicado el secretario general de CCOO en la región, el sindicato ha emprendido una campaña para "poner de manifiesto la desvergüenza y por tanto la situación en la que se está poniendo a estos trabajadores" que, según ha indicado, mayoritariamente son trabajadoras "aprovechando en muchos casos las condiciones familiares o las condiciones de discriminación que muchas de estas mujeres, en su ámbito personal, tienen".
Ha puntualizado, además, que la campaña abarca tres "elementos claves" entre la acción sindical y el "combate directo" en los centros de trabajo y la "presión" para que "determinadas" organizaciones sindicales o delegados independientes "no se presten a este tipo de juego de los empresarios", así como acciones ante la Inspección de Trabajo y desde el punto de vista judicial.
Igualmente, ha dicho que "ya mismo" han gestionado un encuentro con los responsables de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales y su consejero, José María Vergeles, para que puedan "poner encima de la mesa esta situación de anomalía" que afecta a empresas que reciben ayudas públicas.
CONVENIO ESTATAL DE DEPENDENCIA
Por su parte, Antonio Cabrera ha explicado que el VI Convenio estatal de la Dependencia que se aplica en Extremadura regula, en el ámbito estatal, las relaciones laborales de 180.000 trabajadores y 4.250 empresas y que, en la región extremeña, afecta a 120 empresas y 4.900 trabajadores.
Ha criticado al respecto que la Reforma Laboral del PP "precariza" las condiciones laborales al recoger aspectos como la prevalencia del convenio de empresa frente al sectorial, en la comunidad extremeña hay 19 convenios de empresas que afectan a 906 trabajadores, o las "cláusulas de descuelgue" que se solicitan a la Comisión Paritaria del Convenio estatal.
Así, ha dicho que la citada Comisión Paritaria ha recibido casi 100 solicitudes relativas a dichas cláusulas de las cuales 27 corresponden a Extremadura y de las que, a su vez, 23 "ni siquiera tenían el mínimo necesario para presentar la documentación ni plan de viabilidad, ni vigencia de la cláusula de inaplicación", por lo que han sido "totalmente rechazadas" por dicha comisión aunque "se han descolgado" al prevalecer "este tipo de descuelgue" en la Reforma Laboral.
Por último, Antonio Cabrera ha señalado que, de los 4.900 trabajadores que estarían afectados en Extremadura por este convenio, a 1.236 entre convenios de empresa y "descuelgues", que supone el 25 por ciento del total de los mismos, "no se le aplica el convenio estatal".
"¿Qué queremos denunciar aquí? Que ha habido otras organizaciones sindicales que están entrando en ese juego, nosotros cada delegado nuestro que firme una cláusula de descuelgue o un convenio de empresa es inmediatamente expulsado del sindicato, inmediatamente, porque no podemos precarizar las condiciones laborales", ha concluido Cabrera.