El consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha presentado la campaña 'Salva vidas: limpia tus manos', que pretende promover la higiene de las manos para prevenir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
Vergeles, que ha comparecido acompañado por el gerente del SES, Ceciliano Franco, y la directora general de Salud Pública, Pilar Guijarro, ha anunciado la próxima creación de un registro de las infecciones nosocomiales -hospitalarias- que se producen en los hospitales de la región, una herramienta de control de la que carece hasta ahora el sistema sanitario público extremeño.
La presentación de la campaña se ha hecho coincidir con el Día Mundial de la Higiene de Manos, que se conmemora desde 2006 por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para recordar la importancia de esta práctica en el ámbito sanitario.
Dicha campaña se enmarca en la Estrategia Regional de Seguridad de Pacientes y está destinada a concienciar a la población de que la higiene de manos es la medida "más sencilla y eficaz" para la prevención de infecciones.
Además, busca implicar tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes y familiares, de ahí que este año además de realizarla en los hospitales, en colaboración con la consejería de Educación, los equipos de Atención Primaria están llevándola a los centros educativos para que los más pequeños conozcan la importancia de un correcto lavado de manos.
De este modo, como ha informado la Junta en nota de prensa, la higiene de manos "no solo salva vidas sino que resulta muy rentable para el sistema sanitario".
Así, se estima que tan solo cuatro episodios de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, equivalen al presupuesto de todo un año en productos de higiene de manos.
En ese sentido, si se incrementa un 1 por ciento el cumplimiento de la higiene de manos en un hospital de 200 camas, se calcula un ahorro de casi 35.000 euros. De manera que, como ha explicado Vergeles, además de salud, "los beneficios que se pueden obtener de una correcta higiene de manos superan con creces sus costes".
Esta campaña se ha reforzado en todas las áreas de salud, en atención especializada, primaria y sociosanitaria. Para ello, se han editado dos tipos de carteles que hacen referencia a la importancia de una correcta higiene de manos y la importancia de dejar las joyas y adornos a un lado cuando se esté prestando la atención sanitaria, ya que son transmisores de gérmenes.
En el marco de la misma se han repartido más de 30.000 dípticos de la campaña, dirigidos tanto a profesionales como a usuarios.
CAMPAÑA EDUCATIVA
Por su parte, en los centros educativos la campaña está dirigida a niños y niñas de 4 y 5 años mediante la realización de dibujos relacionados con la higiene de manos, que serán expuestos en los centros de salud, y la presentación de 'Manosita', un peluche lleno de purpurina que se irán pasando los niños para percibir que cualquier cosa que se toque "puede estar llena de bichitos", por lo que es necesario lavarse las manos después de tocar animales, antes de comer y después de ir al baño.
A lo largo del mes de mayo habrá también actividades en cada una de las áreas de salud para promover la cultura de seguridad de pacientes entre los profesionales, mediante talleres formativos e informativos sobre el Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (Sinasp), la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y la notificación de eventos adversos.
La estadística indica que casi uno de cada 10 pacientes pueden sufrir un evento adverso cuando reciben asistencia sanitaria siendo un 42,6 por ciento de estos eventos adversos que ocurren en la atención hospitalaria evitables. En relación con la Atención Primaria, según el Apeas, uno de cada 100 pacientes están expuestos a un evento adverso al año, siendo éstos en un 70 por ciento evitables.
La mayoría de ellos producidos por errores en la medicación, infecciones nosocomiales y los cuidados, lo que dota de "enorme importancia" a la estrategia de la Junta de Extremadura para hacer que el sistema sanitario sea "más seguro y de mayor calidad".
ESTRATEGIA REGIONAL
Desde la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales se están desarrollando grupos de trabajo para definir las prioridades más inmediatas que aumenten la seguridad de los pacientes. Entre ellas, la "identificación inequívoca" de los pacientes mediante un protocolo común y homogeneizado para toda la región, la correcta realización de la higiene de manos o el registro de las infecciones hospitalarias.
En este sentido, la Junta de Extremadura ha resaltado que es necesario recalcar la recuperación de los contratos de gestión en cada una de las áreas de salud, erradicados en la pasada legislatura.
Estos contratos, con "objetivos y planes específicos", además de "mejorar los servicios y su eficacia", han introducido en los centros sanitarios el aumento de dotaciones y de consumo de productos de base alcohólica, fundamentales para completar la higiene de manos entre profesionales y usuarios.
Otro de los objetivos de los contratos de gestión es la necesidad de notificar cualquier evento adverso que surja en la práctica diaria de los profesionales mediante la herramienta Sinasp, ya que de esta forma es posible aprender de los errores para que no vuelvan a ocurrir.
El Sinasp es un sistema anónimo y no punitivo para el profesional y representa un "paso para engrasar" el sistema sanitario en la cultura de la seguridad del paciente. "Todo esto no sería posible sin la implicación de los profesionales, absolutamente comprometidos con esta estrategia", ha apuntado.