Cerca de un centenar de personas asiste este miércoles en el Centro I+D+i de la Sostenibilidad Local, sede del Consorcio de gestión medioambiental de la Diputación de Badajoz (Promedio) en la capital pacense, a la V Expoconferencia ibérica 'Espacios rUrbanos Inteligentes. SmartrUrban 2016'.
La consultora Coopeticion Global Sistémica organiza esta cita que pretende potenciar el intercambio de conocimiento y experiencias desde un prisma 'rUrbano', que aplica el concepto 'Smart Cities' a ciudades con baja densidad poblacional que alcanzan una dimensión urbana al incorporar población de proximidad, en áreas como la eficiencia energética y autogeneración e Internet de las cosas o la conectividad en redes.
La directora general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura, Olga García; el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso; el diputado provincial delegado de Promedio, Manuel Antonio Díaz; y el director de la V Expoconferencia, Antonio García Salas, han participado en la inauguración de esta jornada que cuenta con 80 inscritos y que está dirigida tanto a responsables políticos y personal técnico de administraciones públicas, como a agencias de desarrollo económico o eficiencia energética.
En declaraciones a los medios previas a su inicio, Olga García ha puesto en valor que la V Expoconferencia pretenda trasladar soluciones que se están desarrollando en grandes ciudades a otras de menor tamaño y ha destacado que iniciativas de este tipo ayudan a concienciar y sensibilizar "de la importancia de llevar las nuevas tecnologías a todos los ámbitos, no sólo a las propias ciudades, sino también a los entornos con menos niveles de población".
Así, ha agregado que la "mayor parte" de los fondos europeos Feder que llegan a Extremadura, en concreto más del 34 por ciento, se refieren a innovación y nuevas tecnologías y más del 5 por ciento a las renovables y ahorro y eficiencia energética que también está "íntimamente relacionado" con el concepto 'Smart City', cuya aplicación corresponde "eminentemente" al ámbito local.
"Estamos trabajando en la regulación de decretos que ayuden a implementar las ayudas europeas para la mejora de las renovables y del ahorro y de la eficiencia energética y por supuesto como parte beneficiaria importantísima de esos dineros son las corporaciones locales", ha afirmado la directora general.
EXPERIENCIAS DE PROMEDIO
Por su parte, Manuel Antonio Díaz ha indicado que uno de los pilares "fundamentales" de Promedio en su gestión son las nuevas tecnologías, la "permanente" innovación y los avances tecnológicos y ha puesto como ejemplo una de las acciones que se va a dar a conocer en esta jornada, la telegestión en todas las rutas de los camiones dedicados a la recogida selectiva de residuos.
Este sistema, ha agregado, permite controlar las rutas y también las incidencias en cada uno de los contenedores y se suma a otras experiencias como los sistemas de telegestión en las 50 depuradoras con las que trabaja Promedio actualmente.
"Promedio en ese sentido va bastante a la vanguardia y nos permite, indudablemente, caminar en ese reto de conseguir la mayor sostenibilidad del medio rural y ¿por qué no? Conseguir las mismas condiciones del medio urbano que, en definitiva, es lo que nos preocupa a la diputación, llegar a los municipios menores de 20.000 habitantes", ha recalcado.
Al mismo tiempo, ha avanzado que "permanentemente" están presentado proyectos a Europa que permitan mejorar tecnológicamente la eficiencia y eficacia de sistemas como los de depuración o el tratamiento de aguas en las plantas de alta y baja que gestiona el consorcio.
BUENAS PRÁCTICAS DE BADAJOZ CIUDAD
En un sentido similar, Francisco Javier Fragoso ha resaltado que la capital pacense alberga desde hace varios años este congreso que desde el punto de vista conceptual es "un elemento fundamental en ese liderazgo que Badajoz quiere tener en el entorno rural extremeño y alentejano" referido "no a posición de beneficio" sino a la "colaboración desde la ciudad más grande que es" con otras localidades.
Así, ha incidido en que las "buenas prácticas" que se puedan hacer en la ciudad por su escala, tamaño y posibilidades se pueden trasladar al resto de municipios y se ha referido a proyectos concretos como los fondos Jessica que se van a aplicar a la eficiencia en el alumbrado municipal o a otro que se va a presentar por parte del servicio municipal de Agua y a través de Aqualia relativo a sistemas "novedosos" para el control de fugas que permiten adelantarse a los daños que se producen cuando hay una rotura.
Fragoso ha adelantado que también están trabajando en la posibilidad de generar energía a partir del ciclo del agua o en un proyecto para la distribución de calor por barrios similar a los antiguos sistemas comunitarios, así como que están "a la espera" de poner en marcha el proyecto Alba que desarrolla la ciudad junto con Almendralejo y que también se presenta en esta expoconferencia.
"Las 'Smart Cities' no es ni más ni menos que un concepto que significa la tecnología puesta al servicio de la gente, al servicio de las instituciones para dar mejores servicios y al servicio de los ciudadanos para recibir mejores prestaciones. Si esto en una ciudad como Badajoz se puede poner como proyecto piloto para después ser trasladado en escala más pequeña a los municipios del territorio españoles y portugueses pues bienvenido sea", ha concluido el alcalde.
El programa de la Expoconferencia incluye tanto ponencias de instituciones públicas como los ayuntamientos de Badajoz, Cáceres, Almendralejo, Villanueva de la Serena o Abrantes (Portugal), como de empresas españolas y portuguesas que están ofreciendo 'soluciones inteligentes', junto con espacios de debate, todo ello en torno a áreas como la gestión de la geolocalización, SIG y telegestión, 'Big Data' e inteligencia colectiva, eficiencia energética y autogeneración o Internet de las cosas y conectividad en red.