24 de Agosto. 03:54 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

Cepes-Extremadura aborda en una jornada la incidencia de las empresas de inserción y la economía social en la región

13 de Mayo | 18:10
Redacción
Cepes-Extremadura aborda en una jornada la incidencia de las empresas de inserción y la economía social en la región
Unas jornadas organizadas por la Confederación de Entidades para la Economía Social y Autónomos (Cepes) de Extremadura en la cámara legislativa regional abordan este viernes, día 13, la incidencia de las empresas de inserción y la economía social en la región.

   En este acto se estudiará la aplicación de la nueva ley para el fomento de la economía social y las empresas de inserción, y de cómo estas empresas de inserción trabajan para mantener "un empleo estable y con unos principios básicos de igualdad y solidaridad", según ha indicado el presidente de Cepes-Extremadura, Ángel Pacheco

   Las jornadas 'Compra Pública Responsable: Aplicación de la nueva Ley 31/2015 para el fomento de la economía social y las empresas de inserción' han sido inauguradas por la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín.

   Además, Blanca Martín ha estado acompañada en la inauguración por el presidente de Cepes-Extremadura, Ángel Pacheco; la presidenta de la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (Fadei), Nieves Ramos; y el presidente de la Federación Extremeña de Empresas de Inserción (Insercionex), Jesús María Vázquez.

   Por su parte, el presidente de Cepes-Extremadura, Ángel Pacheco, ha manifestado que es "necesario" y "muy importante" para su organización ser "interlocutores" de las entidades de la economía social, y qué suponen estas empresas para la región.

   Ángel Pacheco ha destacado la "labor diaria" que realizan las empresas de inserción en la sociedad, ya que trabajan con personas "con riesgo de exclusión social".

   Uno de los objetivos "fundamentales" de la organización es tener la "representatividad" en las instituciones "de todo tipo", ya que las empresas de la economía social "mantienen un empleo estable y con unos principios básicos de igualdad y solidaridad".

RESERVA DEL 6%

   Por su parte, la presidenta de la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (Fadei), Nieves Ramos, ha manifestado que su organización cree en el "intercambio" y en las empresas de la economía social para conseguir ser "mejores" como sociedad.

   Con la nueva ley 31/2015, tiene que haber una reserva para el empleo de inserción, ha señalado la presidenta de Fadei, quien ha añadido que la Junta de Extremadura ha hecho ya una reserva del 6 por ciento, por lo que a estas empresas se les "abre un campo inmensos de posibilidades".

   Además, Nieves Ramos espera que la relación con la Asamblea de Extremadura sea "larga y fructífera" en la creación de empleo con las empresas de inserción, pero para "el conjunto" de la economía social.

   Estas organizaciones de empresas de inserción "necesitan" estar en el diálogo social, ya que forman parte "del tejido empresarial" de los pueblos y de los barrios, por lo que están "bastante implicadas" en los territorios, por lo que "no pueden estar al margen de lo que se cocina" en la política económica y en las medidas de apoyo para la creación de empleo.

   Estas empresas de inserción han nacido para ser espacios "de oportunidades", para que las personas, en un "tiempo máximo" de tres años, consigan un trabajo con la orientación de personas "especializadas" para poder entrar en el mercado de trabajo "ordinario".

   Asimismo, estas organizaciones sin ánimo de lucro han sido declaradas como "prestadoras de bien de interés general y económico", por lo que son "el brazo armado de la Administración pública" para trabajar con el empleo para las personas "vulnerables".

   Nieves Ramos ha explicado que en estos momentos, estas empresas "probablemente" no pueden asumir el 6 por ciento del empleo de la Junta de Extremadura porque no tienen "capacidad", aunque es una oportunidad que tienen "que aprovechar" para organizarse a "corto y largo plazo".

   Por su parte, el presidente de la Federación Extremeña de Empresas de Inserción (Insercionex), Jesús María Vázquez, ha explicado que las organizaciones de inserción ofrecen "una salida" para las personas en situación de vulnerabilidad, ya que son "la parte más social de la economía social".

   Jesús María Vázquez ha añadido que con la nueva ley 31/2015 hay una "oportunidad", ya que la Administración regional ya "se ha marcado la obligación" de ayudar a estas empresas, por lo que las jornadas organizadas por Cepes-Extremadura son "el pistoletazo de salida" a los trabajos de las empresas.

   Además, estas organizaciones de empresas de inserción quieren "dar ejemplo" a las entidades del Tercer Sector para que se "atrevan a crear empresas y a dar un salto" para poner en valor a las empresas de inserción, y también quieren que el Ejecutivo regional aplique la norma de fomento de la economía social, ha explicado Jesús María Vázquez.

INSTITUCIONES COMO EJEMPLO

   Por su parte, la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, ha destacado la "importante" labor que realizan estas organizaciones en la economía social, ya que suponen un "impulso en el poder económico" de la región.

   Así, Blanca Martín ha abogado por impulsar, desarrollar y fomentar "todo lo relacionado" con el empleo social y la garantía de igualdad de oportunidades, además del respeto al medio ambiente, para "erradicar las desigualdades".

   Además, esta economía pretende buscar un modelo en el que prime "la justicia social de igualdad" de los extremeños, por lo que la economía "solidaria" surge como una herramienta de "trabajo colectivo y como alternativa tanto en producción como en consumo".

   "Generalizar este modelo es una meta que debe convertirse en un objetivo a medio y largo plazo", ha indicado Martín, que ha abogado por apostar por "un diálogo constructivo" entre los poderes públicos, el sector privado y las organizaciones del Tercer Sector.

   Las instituciones públicas tienen que ser "un ejemplo de implantación de la economía social" en la gestión de los recursos, por lo que Blanca Martín ha dado su "compromiso institucional" con los empresarios y autónomos para que puedan apostar con las prácticas y los principios "de solidaridad y estabilidad" en la sociedad.

   Por último, la presidenta de la Asamblea de Extremadura ha señalado que en las organizaciones del Tercer Sector hay "mucha participación femenina, pero en los órganos superiores desaparecen las mujeres", por lo que hay que "dar un impulso" a la paridad.



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.