Las Escuelas Municipales de Jóvenes Científicos llegan a 15 localidades extremeñas y trabajan con más de 270 niños de forma permanente y con más de 3.000 alumnos en talleres de difusión.
La materialización de este proyecto ha sido posible gracias a la "visión de futuro" de numerosos alcaldes extremeños, como por ejemplo los de Fuente del Maestre, Santa Marta, La Parra, Almendralejo, Guareña, Lobón, Torremejía, Calamonte, Puebla de la Calzada, Montijo, La Garrovilla, Valdivia, Casas de Don Pedro, Casar de Cáceres y Montehermoso.
De este modo, su participación directa como socios del proyecto ha permitido que cada municipio sea sede de las Escuelas Municipales de Jóvenes Científicos, y que semanalmente los jóvenes puedan desarrollar sus proyectos guiados por profesores especializados.
Próximamente los alumnos presentarán estos proyectos en la Feria de la Ciencia, que cada localidad organiza para que sus participantes puedan mostrar el trabajo a familiares, profesores y público en general, quienes podrán dialogar con los protagonistas para conocer sus inquietudes e intereses.
Los mejores proyectos viajarán a la Gran Final de la Feria de la Ciencia que se celebrará a finales del mes de septiembre y sus creadores, y también sus compañeros, participarán en una jornada de concurso festiva donde cada localidad mostrará lo mejor de sí misma, según ha informado la Universidad de Extremadura en nota de prensa.
Asimismo, cabe destacar que se ha puesto en marcha un plan de difusión que está permitiendo desarrollar talleres puntuales en localidades y centros educativos en los que desean poner en marcha estas nuevas escuelas municipales.
En estos primeros cuatro meses de 2016 se han desarrollado múltiples actividades de difusión en las que han participado miles de alumnos de primaria y secundaria y que les ha permitido, entre otros aspectos, entender cómo se pueden programar directamente los robots con los que semanalmente los jóvenes científicos trabajan.
De este modo, las Escuelas Municipales de Jóvenes Científicos es un "proyecto vivo", que se adapta a las necesidades del entorno, por lo que, además de continuar la promoción y expansión en nuevas localidades, en la segunda mitad de año desarrollarán nuevas actividades que den respuesta a la demanda social.
En particular se trabajará más intensamente con chicas para buscar soluciones a largo plazo al problema de desigualdad de género, ya que sólo un 10 por ciento de estudiantes de informática son mujeres en la actualidad, pero además se ofrecerán talleres complementarios especializados a aquellos jóvenes con inquietudes específicas en el área de tecnología.
La Escuela Municipal de Jóvenes Científicos de la Fundación Universidad-Sociedad y la Universidad de Extremadura cuenta desde este curso con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y continúa creciendo por toda la geografía extremeña.