3 de Octubre. 23:52 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

Asaja advierte de las consecuencias para los ganaderos de la aplicación de los programas de erradicación de tuberculosis

24 de Mayo | 19:05
Redacción
Asaja Extremadura ha advertido de las consecuencias que está sufriendo el sector ganadero con la aplicación de los programas de erradicación de tuberculosis bovina en España y en Extremadura.

   Así, la organización agraria ha insistido en la inmovilización de las explotaciones positivas y  en la "ausencia de control poblacional" de la fauna cinegética y control sanitario de la misma.

   De este modo, y con respecto al primer punto, la organización agraria ha destacado en nota de prensa que en las tres últimas campañas se han multiplicado por cuatro los índices de prevalencia de la enfermedad, lo cual ha incidido en el número de explotaciones inmovilizadas.

   De este modo, como ha resaltado, inmovilizar una explotación de vacuno positiva supone para el ganadero "cortar de raíz su actividad económica y empresarial en el mejor de los casos al menos seis meses y en el peor llevarlo a la ruina y al cese de su actividad como ganadero".

   Ante ello, y "fruto de la presión y negociación" de Asaja Extremadura  tanto a nivel del ministerio y de la consejería se consiguió que se pudieran mover los terneros no solo a sacrificio sino también a cebaderos no calificados, ampliándose en el ámbito de la comunidad autónoma de Extremadura este mismo movimiento desde explotaciones TS (con calificación suspendida) a cebaderos no T3 (cebaderos no calificados).

   Otro paso que se ha dado en la "liberalización de los movimientos" es que los animales no resultantes positivos se puedan mover en los 45 días siguientes después de realizar un chequeo bien a matadero o a cebaderos no calificados.

   "Este nuevo marco abre una puerta a la situación de inmovilización que hasta ahora han vivido las explotaciones, sin que ello suponga la complacencia de Asaja Extremadura, pues esto ha conllevado a que, sin argumentos ni justificación sanitaria ni de mercado, existan operadores en la cadena de valor del vacuno de carne que se estén aprovechando de esta circunstancia presionando económicamente de los ganaderos", ha indicado.

   Por otro lado, Asaja Extremadura ha indicado que está en "contacto permanente" con la consejera del ramo y con el director general de Agricultura y Ganadería, a los que traslada la preocupación y la situación en la que se encuentran los ganaderos de la región.

   Así se ha conseguido que se baje la interpretación del diagnóstico, pasando de extra-severo (los animales dudosos se marcan todos) a severo, se marcan aquellos animales que presentan un incremento de grosor de piel de piel de cuatro milímetros.

   Otro de los temas en los que trabaja Asaja Extremadura es la eliminación de las pruebas complementarias de PCRs (análisis de ganglios), porque "aporta poco, es lenta y crea muchas dudas en el diagnóstico", una petición que se ha hecho a la consejería y al ministerio y "hay voluntad para suprimirlas".

   Con respecto, al control poblacional de especies cinegéticas (jabalís y ciervos) y control sanitario de los mismos, la organización agraria ha presentado alegaciones a la Orden General de Veda para que se pueda cazar el jabalí sin límites en los cotos de caza menor y en los cotos de caza menor con jabalí.

   Las mismas, como ha explicado la organización agraria, serán resueltas en la mesa de la tuberculosis convocada al efecto el próximo 30 de mayo.

   "De momento podemos adelantar que se autorizará la caza en las zonas con vocación de caza menor, y estamos en una lucha enconada con la Dirección General de Medio Ambiente, que junto con algunas orgánicas, se niegan a cazar en las zonas de caza mayor, cuestión irrenunciable para nosotros pues es donde la fauna salvaje está más contagiada", ha aseverado.

   Asimismo, Asaja Extremadura ha informado de que la próxima semana iniciará una "campaña masiva" de solicitudes de acciones cinegéticas por daños sanitarios con la esperanza de su autorización. "De lo contrario nos encontraremos en los tribunales con demandas a la junta por responsabilidad civil subsidiaria", ha apuntado.

   Asimismo, la organización agraria exige que se cumpla el protocolo establecido en el Programa de Erradicación de la Tuberculosis para aquellas comunidades autónomas con rango de prevalencia de rebaño mayor del 1 por ciento o de alta prevalencia en explotaciones bovinas T2, para que en estas áreas se identifiquen y declaren como reservorio o fuente de infección las especies de fauna silvestre o cinegética o doméstica que cohabite con el ganado en la misma explotación.

   "Estas medidas tienen soporte legal y científico y no se están cumpliendo, por ello Asaja Extremadura está trabajando para que se cumplan", ha aseverado.

   Además, la organización agraria ha destacado que para sus miembros  hubiera sido "mucho más sencillo" participar en las manifestaciones que actualmente se están celebrando pero entienden que mientras se esté negociando y esté abierto el dialogo es "incompatible lo uno con lo otro".



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.