Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Extremadura (UEx) ha arrojado como "conclusión" principal que la acelerometría es un nuevo sistema de valoración "objetivo" en hipoterapia.
Por lo tanto, este estudio permite utilizar los acelerómetros como herramienta a la hora de "valorar, orientar y mejorar" la intervención en hipoterapia, según ha informado la UEx en nota de prensa.
La hipoterapia es una terapia integral empleada para promover la rehabilitación de niños, adolescentes y adultos a nivel neuromuscular, psicológico, cognitivo y social, por medio del caballo como herramienta terapéutica y coadyudante, ya que produce "efectos positivos en control y estabilidad postural, equilibrio y función motora".
La tesis realizada por la profesora del departamento de Terapéutica Médico Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura María Dolores Apolo aporta un "nuevo método de valoración objetivo" que permite analizar la interacción del movimiento del binomio caballo-jinete y su posterior aplicación como herramienta para valorar y orientar la intervención en sesiones de hipoterapia.
La investigadora ha señalado que la importancia "reside en que uno de los mayores inconvenientes que existe respecto a la hipoterapia es el encontrar un sistema de valoración objetivo, que pueda determinar cuál es el beneficio real que se obtiene utilizando esta técnica respecto al control en la estabilidad postural".
Hasta ahora, había que "comprobar los beneficios de las sesiones que recibían los pacientes", ya que dependía de "numerosos condicionantes, que por un lado están sujetos a la susceptibilidad o experiencia del que valora".
Por otro lado, estos condicionantes estaban sujetos a los instrumentos que se utilizan, que o bien requieren de un laboratorio, o bien no reproducen las sesiones "de una manera similar a la realidad de las mismas".
Con este estudio se ha conseguido crear un método de evaluación en pista, es decir 'in situ', que valora el movimiento que trasmite el caballo al jinete, así como la reacción del jinete ante ese movimiento.
Para ello, se utilizaron como instrumento los acelerómetros o sensores de aceleración, pensados para realizar una medida de aceleración o vibración, proporcionando una señal eléctrica según la variación física.
En este caso los indicadores que los especialistas tuvieron en cuenta para comprobar si la persona va mejorando o no en su control postural era "la armonización" entre el caballo y el jinete, así "cuantos más similares sean las características del movimiento de la pelvis del jinete respecto al movimiento del caballo, mejor es esa armonización, influyendo también la morfología del caballo".
La ventaja que se obtiene utilizando esta técnica, radica en la "posibilidad de que una vez realizada una prueba de valoración al inicio y final de una sesión, se puede determinar si la estrategia terapéutica utilizada ha sido la adecuada o ha conseguido modificaciones", y "se podría analizar el efecto de una intervención concreta"
La investigación se realizó en sesiones de 15 minutos, durante la misma, explica la investigadora, "se trabajó el movimiento lineal, colocándose los acelerómetros en la cabeza en el tórax y en la pelvis del jinete y otro en la grupa del caballo, posteriormente los expertos en análisis de la señal interpretaron los datos recogidos".
Como resultado del trabajo se ha creado una plataforma web en donde se recogen y analizan todos los datos, y que puede utilizarse por todas aquellas personas interesadas en esta práctica.
La investigadora ha señalado que cualquier profesional que quiera llevar a cabo los análisis, puede incluir en la web los datos proporcionados por los acelerómetros, y posteriormente de manera automática se realizan las gráficas de estos registros, "después la interpretación se lleva a cabo por expertos en análisis de señales".
La tesis ha sido dirigida por Esperanza Montes Doncel, del Departamento de Terapéutica Médico Quirúrgica de la UEx, y Pablo Casaseca de la Higuera, del Departamento School of Engineering and Computing University of the West of Scotland.
Además, han contribuido "de manera directa" los ingenieros en Telecomunicaciones Javier Moral y Jerónimo de Diego, que son "expertos en análisis de señal" de la Universidad de Valladolid, y también creadores de la 'Plataforma tecnológica para el diseño y seguimiento de terapias ecuestres en pacientes con Parálisis Cerebral'.