3 de Octubre. 08:00 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

Un equipo multidisciplinar de la UEx y el Cicytex diseña un sistema para predecir la cantidad y calidad de los pastos

13 de Junio | 21:56
Redacción
Un equipo multidisciplinar de la UEx y el Cicytex diseña un sistema para predecir la cantidad y calidad de los pastos
Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Extremadura y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológica de la Junta de Extremadura (Cicytex), compuesto por veterinarios, agrónomos, geógrafos y economistas, ha diseñado un sistema tecnológico basado en imágenes por satélite para predecir la cantidad y calidad de los pastos.

Básicamente, este grupo de expertos ha trabajado en una herramienta que les permitiera predecir "en tiempo real" no sólo la cantidad de materia seca por hectárea sino también la calidad de los pastos.

Así lo ha explicado Felipe Leco, que coordina el Grupo de Estudios sobre Desarrollo Rural y Local en Espacios de Frontera (Gederul) de la Universidad de Extremadura, al tiempo que ha considerado que poder calcular estos datos es de "suma importancia", sobre todo si se tiene en cuenta que la cabaña ovina en España ha perdido un 35 por ciento de sus efectivos en los últimos años.

En este sentido, ya es conocida la alta estacionalidad de los pastos, con alternancia de épocas de abundancia y períodos de escasez alimenticia.

Por eso, como ha destacado la UEx en nota de prensa, era "imprescindible", por un lado, cuantificar la cantidad de producción herbácea de una zona a la hora de gestionar las explotaciones y, por el otro, conocer las propiedades nutritivas del alimento con el que se mantiene al ganado.

"Y es que poder saber qué cantidad de proteína o de fibra contienen estos pastos puede darle pistas al ganadero acerca de si debe incorporar a la dieta de sus ovejas algún suplemento vitamínico u optar por ciertos piensos enriquecidos con el fin de evitar ciertas carencias alimenticias que predisponen al animal a ciertas enfermedades", según el grupo de expertos.

Además, Extremadura es una de las regiones españolas con mayor importancia de la ganadería extensiva ovina. Según datos del Ministerio de Agricultura, la región cuenta con el 20 por ciento de la cabaña ovina nacional.

De ahí la importancia de contar con técnicas que permitan el manejo de las explotaciones ovinas. "Sobre todo porque la producción de los pastos es muy variable, depende de la meteorología, de la producción ganadera, del número de cabezas de ganado, y este instrumento puede ayudar ahora a adelantarse a posibles problemas y tomar decisiones con la antelación adecuada", ha apuntado.

Más allá de sus ventajas para el campo, este proyecto es un "claro ejemplo de transferencia", ha resaltado la universidad extremeña. Así, las cooperativas OVISO, FOVET, ALANSER, Sierra de San Pedro y Sociedad Cooperativa Castillo de Herrera están utilizando ya este modelo predictivo cuyos resultados han sido publicados en el manual Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD) para la gestión técnico-económica de las explotaciones de ovino (La Serena, Badajoz) y han incorporado a su plantilla personal investigador con experiencia en esta nueva tecnología.

"Ahora estas entidades son autónomas para operar y extraer una serie de datos con los que manejar de una u otra manera sus explotaciones. No obstante, nuestro 'know-how' estará siempre disponible para cualquier mejora que se pretenda implementar", ha apuntado.

Este estudio se enmarca dentro del Proyecto de Investigación 'Desarrollo de un Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD) para la Gestión Cooperativa de Explotaciones Ganaderas de Ovino en Régimen Extensivo' (Convocatoria IV PRI+DT+I de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura y financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

Se trata de una de las actividades del Plan de Transferencia llevada a cabo en el Subproyecto 'Imágenes satelitales como indicadoras de los recursos pastables'.

Junto a Gederul, han participado activamente en la consecución de los resultados el Grupo de Nutrición y Alimentación Animal (Nutralam) de la Universidad de Extremadura, el Departamento de I+D+i de OVISO, S.C.L. y el Departamento de Producción Animal del Instituto de Investigaciones Agrarias La Orden-Valdesequera de la Junta de Extremadura.



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.