Publicidad en ElCorreoExtremadura.com
18 de Agosto. 22:43 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Opinión-Editorial
SIN PROPóSITO DE ENMIENDA

Paisaje tras la batalla electoral: apuntes y alguna esperanza

28 de Junio | 14:03
Paisaje tras la batalla electoral: apuntes y alguna esperanza
Se van a suceder durante los próximos días – y probablemente semanas - las reflexiones, valoraciones y sentencias sobre el resultado electoral cosechado en las urnas por los partidos que han concurrido, y especialmente los escaños logrados por el PP, PSOE, Podemos Unidos y Ciudadanos.

No hay nada más cómodo que pontificar tras abrirse las urnas. No hay nada más español que manifestar una opinión con la intensidad del catedrático de púlpito clásico que imparte doctrina; cada uno arrimando el ascua a su sardina y favoreciendo su propio relato. ¿Datos objetivos? ¡Por favor! Qué bobada es esa...

Ni que decir tiene que yo me apunto a la moda. Si me están ustedes leyendo, sepan que esto es opinión fundada en ningún dato; pero opinión “revelada”. Imaginémonos en un bar, ¿dónde si no?:

Me duelen los 137 escaños cosechados por Rajoy. El partido más corrupto de la historia ya puede decir que las urnas avalan sus latrocinios. Oh sí, cierto, es una simplificación, tal vez excesiva. Se ha votado al PP por muchas otras razones y especialmente porque ha jugado con inteligencia la carta del miedo a Podemos, movilizando con ello a sus votantes y favoreciendo el voto útil procedente de Ciudadanos, al tiempo que la campaña de Pedro Sánchez y el propio Rivera situando a Pablo Iglesias y su coalición electoral en el extremismo coadyuvaba a esta estrategia. Pero además, apuntemos estos dos hechos relevantes:


1. Que la estrategia rajoyniana del no hacer nada – no gobernar, no disputar, no llamar la atención – se demuestra un éxito total.

2. Y que el Partido Popular es el partido populista por excelencia. Más aún, es el populismo perfecto: populista porque no tiene más discurso que sus apelaciones a lo emocional, lo simbólico (“somos españoles”, como si los demás no) y las dicotomías (yo o el caos; pp o extremismo), rehuyendo en todo momento plantear programas y razones; sabemos como baila la vicepresidenta, cuánto corre el presidente pero ¿qué modelo de país tienen en la cabeza?. Y es perfecto porque no lo parece: ¡un partido populista que no lo parece ante el imaginario colectivo!

Con 85 escaños, el peor resultado de su historia desde la Transición, el Partido Socialista parecía ufanarse en la noche electoral porque había derrotado a Podemos Unidos. Probablemente la marejada sea, por el momento, interna, pero el balance que puede hacer Pedro Sánchez no es positivo: centrando sus ataques en Pablo Iglesias ha terminado por movilizar votantes... en favor de Rajoy. Craso error, salvo que le bastase con no verse relegado a la tercera posición aunque sea a costa de engordar los escaños en el flanco de la derecha. Con 110 escaños Rubalcaba dimitió en su noche electoral. En todo caso, el malísimo resultado de Andalucía frena en seco las previsibles aspiraciones de Susana Díaz. Su agresiva campaña – contra Podemos – se ha cobrado su precio.

Estupefacción en Podemos Unidos. Nadie lo podía prever. Un millón de votos se han quedado en casa, porque, a tenor del resultado de los otros partidos, parece muy poco probable que esos sufragios se hallan refugiado en otras candidaturas: el PP sube a costa de Ciudadanos, el PSOE ha perdido escaños y ha habido un millón y medio de abstención más respecto a los comicios del 20D. Blanco y en botella.

Podemos Unidos debe analizar qué ha fallado en su campaña, porqué se ha desmovilizado su electorado: ¿se confió demasiado en las encuestas? ¿fue un error no arriesgar en campaña? ¿hubo demasiadas apelaciones a lo emocional y poco discurso? ¿no se conectó con las verdaderas preocupaciones de la gente? Hay sectores de Podemos que insisten en el error de la coalición electoral con IU y gente de IU que devuelve ese discurso hablando del error de ir con Pablo Iglesias. Y sin embargo yo creo que sin confluencia el resultado en Podemos e IU, separados, hubiera sido mucho peor.
Podemos Unidos mantiene los mismos escaños que hace seis meses porque entonces el millón de votos de IU no se tradujo en puestos en el Congreso merced a la ley electoral.

En todo caso apunto esto: pese a la campaña del miedo; las acusaciones de pinza; los triples ataques desde el PP, el PSOE y Ciudadanos con el concurso de buena parte de los medios de comunicación conservadores (Prisa a la cabeza); pese al recurso a Venezuela, a Cuba, a Irán; pese a los infundios sobre su financiación... pese a todo, Podemos Unidos ha logrado conservar 5.000.000 millones de votos y los 71 escaños del 26D (entonces 69 de Podemos + Confluencias y 2 de IU). Para construir una Alternativa, es un buen punto de partida.

Apuesto por la Confluencia, sí. Podemos, IU, Mareas, En Comú... deben ir unidos. Pero hay que dar un paso más: de la coalición de partidos y la sopa de siglas al movimiento popular. Construir tejido social, político, sobre la base de un discurso consistente y la búsqueda de lo radicalmente otro. Podemos, que en dos años ha conmocionado el panorama político y la quietud española, nació para subvertir. No es el partido del 15M, pero sin el 15M jamás habría existido Podemos.

...¿Y de Ciudadanos? En fin. Parece que Rivera perdió la campaña en Venezuela. Descanse en paz.


ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.