3 de Octubre. 23:51 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

La Junta afirma que la igualdad de género debe implementarse en todos los aspectos de seguridad y construcción de la paz

30 de Junio | 19:34
Redacción
La directora general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, Rosa Balas, ha afirmado que la igualdad de género debe implementarse en todos los aspectos relacionados con seguridad y construcción de la paz.

De este modo se ha pronunciado durante la inauguración este jueves de la segunda jornada del curso 'Perspectivas, estrategias y desafíos de la Unión Europea: conflictos y amenazas para la seguridad en un contexto global' que hoy se centra en la perspectiva de género en operaciones de paz y seguridad.

Durante su intervención, la directora general ha indicado que "un mundo paritario sería un mundo más justo", refiriéndose a la necesidad de que la Resolución 1325 'Mujeres Paz y Seguridad' del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se implemente en "la diplomacia, la seguridad, la defensa y la acción exterior en todos sus niveles", explica la Administración regional en nota de prensa.

En este sentido, ha confirmado que la Junta de Extremadura es paritaria en el Consejo de Gobierno, en los mandos intermedios y en todos los órganos adscritos y recordando el "compromiso" adquirido por el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, de que "aquellos que no sean paritarios a partir del próximo 1 de julio cesarán en sus funciones".

Por otra parte, Balas Torres ha explicado que uno de los objetivos de la Fundación Academia Europea de Yuste es "contribuir a construir una mejor Europa", a través de los cursos del programa Campus Yuste y del Premio Europeo Carlos V que premia a líderes o instituciones que han destacado por su compromiso a favor del proceso de la unión europea o por su contribución al engrandecimiento de los valores culturales, científicos o históricos de Europa.

INSUFICIENTE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

Durante el curso ha intervenido la presidenta de la Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa (ADESyD) y directora de SpanishWomen in International Security, Marian Caracuel Raya, que ha calificado de "insuficientes" la participación de las mujeres en procesos de intermediación y resolución de conflictos y desplazamiento en los efectivos de contingentes que se desplazan a misiones de paz "a pesar" de la Resolución 1325.

En su opinión, esto se debe a la falta de compromiso de políticas nacionales e internacionales, poniendo como ejemplo de buena práctica el Plan Nacional de Acción sobre la Resolución 1325 que ha puesto en marcha España.

"Del 60% de licenciadas europeas, solo el 4% ocupan puestos de liderazgo", ha detallado el teniente coronel y exjefe de la Oficina del Asesor de Género en el Estado Mayor Internacional del Cuartel General de la OTAN, Jesús Ignacio Gil Ruiz.

"En 2016, la participación de mujeres como agentes de cambio: testigos, firmantes o mediadoras de paz es aún muy escaso", ha añadido el teniente coronel, poniendo de relieve que aún hay que poner mucho empeño para lograr que las mujeres ocupen estos escenarios porque "si traes al 100% de la población a los ámbitos de negociación, seguro que los tratados de paz serán mucho mejores".

Gil Ruiz ha asegurado que la OTAN quiere que haya un "incremento de igualdad de género", habiendo dos perspectivas en este campo. Por una parte la visión australiana, a la que él se une, que es partidaria de que las Fuerzas Armadas "reflejen la sociedad" y, por otra parte, la visión sueca que se inclina porque las mujeres deben estar por "efectividad operativa".

Finalmente, el teniente coronel ha advertido de que el papel del hombre es "fundamental" para que la incorporación de la mujer en los procesos de paz sea "más rápida" porque "tenemos una responsabilidad que no estamos cumpliendo y sólo si somos conscientes de ello, habrá una solución a corto plazo", ha dicho.

El curso, que cuenta con la colaboración del Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (Cexeci), se centrará este viernes, día 1 de julio, en la crisis de los refugiados y las políticas europeas de transformación.

Los alumnos del curso proceden de las universidades de Granda, Jaén, Salamanca, Valladolid, Zaragoza, Pontificia de Comillas, Alalá de Henares, Valencia, Autónoma de Madrid, Cantabria, La Rioja, Deusto, Extremadura, Pablo de Olavide, Autónoma de Barcelona, Sevilla, Complutense de Madrid, Rey Juan Carlos, Carlos III y UNED.



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.