El número total de solicitudes en lista de espera sanitaria en Extremadura a 30 de junio de 2016 es de 138.996, lo que supone una reducción del 23 por ciento respecto a diciembre de 2015 y un 19 por ciento respecto a junio del pasado año, o sea, 42.261 y 33.147 solicitudes menos, respectivamente.
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha explicado este lunes en rueda de prensa que los tiempos medios para intervenciones quirúrgicas en Extremadura son de 128,26 días, un 11 por ciento menos que en diciembre de 2015, y el tiempo medio para una primera consulta es de 56,35 días, un 16,9 por ciento menos que hace seis meses.
Asimismo, las solicitudes fuera de garantía a 30 de junio de 2016 son 60.955, un 43 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 34 por ciento menos que en junio del pasado año, es decir 47.367 y 32.191 solicitudes menos, respectivamente.
En cuanto a las solicitudes sin cita, a 30 de junio de 2016 hay 35.177, lo que supone un 63 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 64 por ciento menos que en junio de 2015, con 61.284 y 64.805 solicitudes menos, respectivamente.
LISTAS DE ESPERA POR ACTIVIDAD
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales ha explicado que la lista de espera quirúrgica es de 21.577 pacientes, un 15 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 6 por ciento menos que en junio del pasado año, es decir 2.919 y 1.471 pacientes menos, respectivamente.
Además, los pacientes fuera de garantía en la lista de espera quirúrgica son 4.730, un 20 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 18,5 por ciento menos que en junio de 2015, y esto "gracias al incremento" de la actividad quirúrgica en los centros del Servicio Extremeño de Salud (SES).
Asimismo, la lista de espera de consultas es de 70.149 pacientes, un 12 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 5 por ciento menos que en junio del pasado año, lo que supone una reducción de solicitudes de 9.670 y 3.530, respectivamente.
Las solicitudes fuera de garantía son 28.638, un 7 por ciento menos que en junio de 2015; y las solicitudes sin cita son 10.424, un 72 por ciento menos que en diciembre de 2015 y un 71 por ciento menos que en junio del pasado año, es decir 27.026 y 26.428, respectivamente.
La lista de espera de pruebas complementarias, incluyendo las radiológicas, es de 42.770, un 37 por ciento menos que en diciembre de 2015 y de junio del pasado año, es decir 28.672 y 29.146, respectivamente.
Las solicitudes fuera de garantía para las pruebas complementarias son 27.587, un 51 por ciento menos que en junio de 2015; y las solicitudes sin cita son 24.753, un 60 por ciento menos que en junio del pasado año.
LAS MAYORES DEMORAS
José María Vergeles ha señalado que las mayores demoras en el área de Badajoz se producen en Cirugía Vascular, Alergología, Dermatología, Digestivo, Neumología y ORL; mientras que en el área de Mérida se dan en Alergología, Dermatología, Oftalmología, Rehabilitación y Traumatología.
Asimismo, en el área de Cáceres, las mayores demoras se dan en Cirugía Plástica, Dermatología, Digestivo, Neumología, Neurología, Oftalmología, Traumatología y Urología; y en el área de Plasencia en Alergología, Dermatología, Digestivo, Ginecología, Oftalmología, ORL, Rehabilitación, Traumatología y Urología.
En el área de Don Benito-Villanueva, las mayores demoras se dan en Dermatología, Reumatología y Traumatología; en el área de LLerena-Zafra se dan en Alergología, Digestivo, Ginecología, Medicina Interna y Rehabilitación; en el área de Coria en Dermatología, Traumatología y Urología; y en el área de Navalmoral en Alergología, Cardiología, Dermatología, Rehabilitación y Urología.
Por otra parte, los tiempos de espera para pruebas de TAC es de 43,25 días, un 51 por ciento menos que en diciembre de 2015; para una resonancia es de 49,86 días, un 46,8 por ciento menos que hace siete meses; y para una ecografía es de 42,5 días, un 56,5 por ciento menos que en diciembre del pasado año.
Además, para una prueba de mamografía, el tiempo de espera es de 77,06 días, un 53,18 por ciento menos que en diciembre de 2015; y para una endoscopia, el tiempo medio es de 82 días, un 46,9 por ciento menos que en diciembre de 2015.
Asimismo, José María Vergeles ha manifestado que las listas de espera por área sanitaria son "bastante homogéneas, salvo en algunas especialidades", en las cuales es "difícil encontrar especialistas".
ACTIVIDAD PARA REDUCIR LAS LISTAS
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales ha manifestado que habrá una "actividad extra" desde el SES para reducir las listas de espera y que va a consistir en un "análisis minucioso de las agendas de los profesionales" que tienen pendientes consultas.
Además, esta actividad también va a tener un "incremento puntual" de los profesionales que se dedican a las consultas para "disminuir de forma importante esta lista de espera"; y si "con esto no fuese necesario", el SES utilizaría la "válvula de escape" que supone la sanidad privada, aunque no es la "primera opción" de la Junta de Extremadura, ha añadido Vergeles.
El consejero ha señalado que este descenso de la lisa de espera sanitaria "no es fruto de la casualidad", ya que la Junta de Extremadura está "comprometida" a arreglar la situación y "permanentemente" recibiendo información del Observatorio de las Listas de Espera y de la Oficina Central de Listas de Espera.
Además, Vergeles ha añadido que hay que agradecer a los profesionales del SES que han "atendido a la llamada" del Ejecutivo regional para "hacer posible esta realidad".
"EFICIENCIA" CON LOS FONDOS
Además, habrá una "eficiencia en los fondos" que se van a destinar a reducir la lista de espera sanitaria, mientras que en el ejercicio del año 2015, la Junta tuvo que "poner por encima de los 10 millones de euros para mantener un plan de choque -impulsado por el gobierno del PP- de listas de espera sanitaria que no estaba dando resultados".
Por lo tanto, José María Vergeles ha señalado que no cree que la Junta pase de los 6 millones de euros para "hacer frente a la actividad" para reducir las listas de espera.
El consejero ha indicado que "el problema de las listas de espera es que hay que estar permanentemente encima" de ellas, y por ello "no se ha hecho una contratación vinculada al plan de choque de listas de espera".
Vergeles ha señalado que el gobierno anterior de la Junta de Extremadura entendió que "debía invertir en personal" para hacer frente a las "abultadas" listas de espera, pero que "llegó un momento en que eso se gestionó mal" porque los profesionales se dedicaban a la "actividad normal" de los centros en vez de hacerlo "de forma específica" a las listas de espera.
Por último, el consejero ha señalado que un diputado del Grupo Parlamentario Popular señaló en la Asamblea de Extremadura que, según un informe, había 107.835 pacientes en lista de espera, y que "con esas cuentas" y con "los mismo criterios" en Extremadura hay actualmente 90.142 pacientes en lista de espera, una reducción del 16 por ciento.
INTEROPERABILIDAD DE LA RECETA ELECTRÓNICA
Por otra parte, a preguntas de los periodistas sobre cómo valora la Junta que Extremadura es de las comunidades autónomas que ha avanzado más en el proyecto de interoperabilidad de la receta electrónica, José María Vergeles ha indicado que la comunidad es quien "más está trabajando" en esta cuestión.
Así, el consejero valora "positivamente" esta situación, y ha explicado que esta cuestión depende de tres partes, de la propia comunidad autónoma donde está la receta electrónica, de la otra región con la que va a establecer la interoperabilidad y otra parte "crítica" que es el Ministerio de Sanidad.
Por lo tanto, con la "ausencia" de Gobierno de España puede ir ralentizándose el proceso de la interoperabilidad de la receta electrónica, ha apostillado Vergeles.