3 de Octubre. 06:28 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

Extremadura presenta la segunda menor brecha salarial entre hombres y mujeres, con un 16,40%, según una encuesta de UGT

20 de Julio | 17:56
Redacción
Extremadura presenta la segunda menor brecha salarial entre hombres y mujeres, con un 16,40%, según una encuesta de UGT
La comunidad autónoma de Extremadura presenta la segunda menor brecha salarial entre hombres y mujeres del país, con un 16,40 por ciento, solo por detrás de Canaria (11,82 por ciento), mientras que las más elevadas se encuentran en Navarra (29,65%), Cantabria (28,42%), y Asturias (27,33%).

En el conjunto nacional la brecha salarial se redujo en siete décimas en 2014, hasta el 23,3%, debido a que el salario de los hombres prácticamente se ha estancado, según la última Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial hecha pública por UGT.

La diferencia se debe a que el salario medio de las mujeres subió algo más (1,2%) que el de los hombres (0,2%) en 2014 respecto al año anterior.

En ese ejercicio, el salario medio de las mujeres se situó en 19.744,82 euros anuales, mientras que el de los hombres se quedó en 25.727,24 euros anuales. "En lugar de igualar las condiciones al alza, es a la baja", denuncia UGT.

El sindicato ha reclamado al nuevo Parlamento que adopte leyes y medidas eficaces para terminar con la brecha salarial entre hombres y mujeres.

"La brecha salarial persiste y persistirá si no se acometen políticas adecuadas para combatirla", ha indicado la organización sindical en un comunicado.

Las mujeres que trabajan en el sector de la hostelería percibieron salarios de 12.311,78 euros de media anuales, 200 euros menos que el año anterior y el 20% menos que sus compañeros varones. Así, los salarios de estas trabajadoras se situaron un 40,35% por debajo del salario medio.

Las brechas más elevadas entre mujeres y hombres (por encima del 30%) se produjeron en las actividades administrativas y los servicios auxiliares (34,15%), en otros servicios (33,53%) y en actividades profesionales, científicas y técnicas (30,65%).

Según el sindicato, la brecha salarial entre hombres y mujeres se produce independientemente del nivel de estudios. Se mantiene en un 23,44% para las mujeres licenciadas, doctoras o graduadas de estudios similares y aumenta hasta el 32,79% para aquellas que no han cursado educación primaria.

Las mujeres con escasa formación percibieron de media anual 11.292,66 euros, la mitad del salario medio en España, situado en 22.858,17 euros al año.

Por otra parte, el salario de los trabajos a tiempo parcial descendió un 2,6% en 2014 respecto a 2013, algo que afecta a hombres y mujeres, aunque sólo trabajaba con este tipo de jornada el 7,8% de hombres empleados, frente al 25% de mujeres empleadas.

LA BRECHA SALARIAL AUMENTA CON LA EDAD

Las mujeres que permanecen en el mercado laboral pasados los 65 años reciben el 50% de las retribuciones de los hombres, seguidas de las mujeres entre 55 y 59 años, que perciben de media un 28,52% menos.

La brecha salarial de las trabajadoras menores de 20 años se sitúa en el 27,41%, y hasta los 24 años, en el 18,88%. Desde los 25 años, las diferencias en los salarios y otras retribuciones, como las percibidas en especie, aumentan en la medida en que se cumplen años.

Por comunidades autónomas, solamente las mujeres del País Vasco y Madrid superaban el salario medio anual (22.858,17 euros). Aunque las mujeres que desempeñaban su empleo en el País Vasco eran las que perciben los salarios más altos (23.781 euros anuales de media), la brecha salarial respecto a los hombres se situó en el 23,95%.


ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.