El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha gestionado 2.953 prestaciones económicas por maternidad en Extremadura en el segundo trimestre de 2016, lo que supone un aumento del número de procesos por maternidad del 2,39 por ciento con respecto al año anterior.
Del conjunto de prestaciones reconocidas, la "mayor" parte, 2.924 corresponden a permisos disfrutados por la madre y 29 a permisos disfrutados por el padre.
El coste acumulado de las prestaciones por maternidad en Extremadura ascendió a 13,1 millones de euros, un 2,77 por ciento más que en el mismo trimestre de 2015; y por provincias, se registraron 1.941 prestaciones económicas por maternidad en Badajoz y las 1.012 restantes en Cáceres.
PERMISO DE PATERNIDAD Y EXCEDENCIAS
El permiso por paternidad se estableció en la Ley de Igualdad, que entró en vigor el 24 de marzo de 2007, y es independiente del de la madre y compatible con el disfrute por parte del padre del permiso por maternidad, cuando es cedido por la madre.
El número de procesos por paternidad registrados en los seis primeros meses de 2016 en Extremadura ha sido de 2.487, un 14,5 por ciento más que en 2015, mientras que a nivel nacional aumenta un 2,27 por ciento; alcanzando un coste de 1.622.739,07 euros, un 20,91 por ciento superior al del año anterior.
En los términos establecidos en la Ley General de la Seguridad Social se puede solicitar excedencia para atender al cuidado de hijo, menor acogido o familiar.
En el segundo trimestre de 2016 se registraron 240 excedencias en Extremadura por cuidado familiar, de las que 215 corresponden a solicitudes presentadas por mujeres y 25 por hombres; y en el mismo periodo de 2015 las altas por este concepto fueron 240, de ellas 216 fueron de mujeres y 24 de hombres.
DATOS NACIONALES
La Seguridad Social destinó más de 752,1 millones de euros en el primer semestre del año al pago de prestaciones económicas por maternidad, un 2% menos, y 102,2 millones de euros a las de paternidad, lo que supone un aumento del 2,6% respecto al mismo periodo de 2015.
En total, el importe dedicado entre enero y junio al pago de estas prestaciones ascendió a más de 854,4 millones de euros, según datos difundidos este jueves por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social gestionó 140.125 prestaciones por maternidad en los seis primeros meses de este año, un 0,3% menos que en el primer semestre de 2015, mientras que los procesos de paternidad sumaron 122.125, un 2,3% más.
Del conjunto de prestaciones por maternidad gestionadas en el primer semestre, la mayor parte, 137.267, correspondieron a permisos disfrutados por la madre (-0,5%), frente a 2.858 (+8,9%) que fueron solicitados por el padre tras cederle la madre el derecho.
Las comunidades autónomas que registraron un mayor número de permisos por maternidad en el primer semestre fueron Andalucía (24.729), Cataluña (24.466), Madrid (24.163) y Comunidad Valenciana (13.547).
En términos relativos, los mayores repuntes de los permisos de maternidad correspondieron a Baleares (+8,6%) y Castilla-La Mancha (+4,1%), mientras que los descensos más acusados los registraron País Vasco (-4,8%) y Cantabria (-3,2%).
Por su parte, el número de prestaciones por paternidad gestionadas en el primer semestre por la Seguridad Social ascendió a 122.125, un 2,3% más, con un coste superior a los 102,2 millones de euros (+2,6%).
Con la aprobación de la Ley de Igualdad, en vigor desde el 24 de marzo de 2007, se estableció un permiso para el padre independiente del de la madre. Este permiso por paternidad, de 15 días de duración (dos más por cada hijo a partir del segundo), es compatible con el de maternidad, compartido a opción de la madre.
Las comunidades autónomas en las que un mayor número de padres se acogieron al permiso de paternidad fueron Cataluña (22.847), Madrid (20.244), Andalucía (19.455) y Comunidad Valenciana (12.201).
Tanto en maternidad como en paternidad, la prestación consiste en un subsidio equivalente al salario íntegro de la trabajadora o trabajador y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
EXCEDENCIAS POR CUIDADO DE HIJO Y FAMILIARES.
Los datos facilitados por Empleo incluyen información sobre los trabajadores que solicitan excedencias para cuidar de un hijo, de menores acogidos o de otros familiares.
Durante el primer semestre se registraron 21.526 excedencias de esta naturaleza, un 12,9% más que en entre enero y junio del año pasado, de las que 19.628 fueron solicitadas por mujeres y 1.898 por hombres.
Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se produjo en Madrid (4.708), Cataluña (3.398), Andalucía (2.210), Comunidad Valenciana (2.207), y País Vasco (1.979).