La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García, se ha reunido con el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, al que ha trasladado el proyecto de Estrategia Economía Verde Ciudadana Extremadura 2030, que pretende "convertir la región en un referente mundial de economía verde ciudadana".
Una reunión en la que también ha estado presente el director general de Medio Ambiente, Pedro Muñoz, y la directora general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, Rosa Balas.
Begoña García ha recordado que el proyecto 'Extremadura 2030' es un "reflejo" de la iniciativa de la Unión Europea sobre Economía Circular aprobada el pasado mes de diciembre y que tiene como objetivo "generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador".
Así, la consejera ha recordado que la Junta de Extremadura apostará por diseñar una "cultura verde propia y singular que se convierta en el hecho diferencial de la comunidad", una cultura verde basada en la llamada economía circular que pretende que los productos y recursos "mantengan su utilidad y valor el mayor tiempo posible".
Por su parte, Daniel Calleja ha destacado la importancia de la reciente inclusión del jacinto de agua (camalote) en el listado oficial de especies exóticas invasoras de la UE y ha asegurado que dicha inclusión permitirá la aplicación de medidas para "prevenir la propagación" de nuevas especies invasoras en España y en el resto de Europa.
Asimismo, permitirá fomentar la "pronta detección" y la "rápida erradicación" de especies que 2aún no estén presentes o aún no estén muy extendidas" y una gestión coordinada cuando las especies ya hayan invadido buena parte del terreno, como sucede con el caso del camalote en el Guadiana.
RED NATURA
En la reunión, la consejera y el responsable comunitario han coincidido en destacar la importancia en Extremadura de la Red Natura 2000, que se ha convertido de esta forma en el "principal instrumento" para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea y que se trata de la apuesta más ambiciosa en esta materia, señala el Ejecutivo extremeño.
Según los datos aportados por la Junta, España, con 1.863 espacios protegidos, es el país que más superficie aporta a la Red Natura 2000. Extremadura cuenta con un total de 151 espacios Natura 2000 repartidos entre 71 ZEPA y 89 ZEC. De esta forma, la RN2000 ocupa un total de 1.257.787 hectáreas, es decir el 30,2% de la superficie de la Comunidad Autónoma.
Tras la reunión, el director general de Medio Ambiente ha acompañado a Daniel Calleja a Medellín para ver in situ la problemática del camalote y posteriormente se ha desplazado a la a la desembocadura del río Aljucén, para visitar un área incluida en la Red Natura 2000 por sus valores faunísticos y donde se pueden observar aves acuáticas.