La entidad sin ánimo de lucro Sigaus, que se encarga de gestionar el aceite industrial usado en España, recupera en Extremadura en 2015 un total de 2.606 toneladas de aceites industriales usados en la región, el 22 por ciento procedente de municipios rurales junto a espacios protegidos
Así, esta entidad atendió en Extremadura la recogida de este residuo, con un recorrido medio superior a los 230 kilómetros,en un total de 2.000 establecimientos productores, de los que el 67 por ciento fueron talleres mecánicos,en los que se generó más de la mitad del volumen total de residuo recuperado en esta comunidad, un 62 por ciento.
En nota de prensa, Sigaus ha explicado que en entornos de gran riqueza ambiental, gracias a la puesta en marcha de 755 operaciones de recogida a través de la red de gestión que trabaja en el marco de SIGAUS, se recuperaron 581 toneladas de aceites usados en 89 localidades rurales junto a espacios protegidos, "donde la generación del residuo presenta altos índices de fragmentación y dispersión geográfica, existiendo por tanto un mayor riesgo ambiental", señala.
Según apunta, el aceite usado procedente de vehículos y maquinaria industrial "es uno de los residuos más contaminantes que existen", que se generan "de forma muy dispersa en el territorio y en actividades empresariales muy heterogéneas", como desde talleres de vehículos, instalaciones industriales, cooperativas agrarias, parques eólicos, campos de golf, autoescuelas o recintos militares, y cuya recogida "implica una gran complejidad logística y una gestión precisa y costosa".
Sin embargo, señala que "a pesar de su naturaleza contaminante", el aceite usado "contiene importantes recursos materiales y energéticos", lo que justifica que sea valorizado en su totalidad mediante su adecuada gestión, "convirtiéndose en una importante fuente de materias primas para la fabricación de nuevos productos o la obtención de energía".
Así, durante 2015, la cantidad bruta de aceite usado recuperada en Extremadura a través de la red de gestores de SIGAUS fue de 2.606 toneladas, que fueron generadas en un total de 2.000 establecimientos distribuidos en 243 municipios.
El servicio de recogida en estos puntos productores requirió desplazamientos superiores a los 230 kilómetros de media, desde el centro gestor que prestó servicio al punto de generación. En esta región, el 67 por ciento de las localidades tan sólo albergan 1 o 2 puntos productores de residuo, que, en suma, apenas superaron las 167 toneladas de aceites usados generados.
Por sectores de actividad, los talleres representaron el 67 por ciento de los puntos productores de aceites usados, un total de 1.352 talleres que generaronmás de la mitad del residuo total recogidoen esta comunidad (1.615 toneladas, un 62%).
El 8 por ciento fueron instalaciones industriales, 164 industrias en las que se recuperaron 220 toneladas, mientras que el 24 por ciento restante de los puntos generadores abarcó a 487 productores con actividades de muy diversa índole, como agricultura, alquiler de vehículos, comercio, construcción y transporte, entre otros, en las que se recogió el 30% del residuo (unas 772 toneladas).
En términos de generación geográfica, la cantidad de residuo recuperado se produjo de tal manera que "justo la mitad del residuo generado, un 50 por ciento, se concentró en sólo diez municipios con una elevada actividad productora".
La mitad restante del aceite usado generado se repartió, a partes iguales, entre 25municipios de mediana producción, y 208 municipios con pequeña producción, pero más diseminada en el territorio, incluyendo zonas rurales y poco pobladas, donde la recogida del aceite usado nosería posible sin la financiación de Sigaus.