El Plan de Inversiones en Infraestructuras y Equipamientos Educativos de Extremadura 2016/2020 ha sido aprobado este jueves en el pleno de la Asamblea de Extremadura, con los votos a favor de PSOE, PP y Ciudadanos, y con la abstención de Podemos.
Un plan de infraestructuras de carácter plurianual, que prevé invertir 137 millones en los centros educativos de la región hasta 2020, gracias a los fondos europeos Feder, y puede movilizar hasta 3.000 empleos en toda la región.
Así lo ha destacado la consejera de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Esther Gutiérrez, durante su defensa de este plan en el pleno de la Asamblea de este jueves, en el que ha explicado en la defensa de este plan que desde el principio se marcó como objetivo "buscar el mayor consenso posible, la unanimidad de esta Cámara", y también ha contado con una "amplia participación" de la comunidad educativa.
El proyecto contempla la realización de una veintena de centros nuevos, ocho grandes reformas y 20 actuaciones "combinadas" que conjugan obra nueva y reformas. Para estas actuaciones se invertirán más de 106 millones de euros hasta 2020, desde la Infantil a Educación de Adultos.
Además, se reservará una partida de más de 17 millones de euros para la Universidad de Extremadura y se dejará una bolsa de 13 millones de euros para las actuaciones que puedan surgir en los diferentes centros educativos en estos cuatro años.
Además, y dentro de los 106 millones para obras definidas, se reservará una bolsa de 8 millones de euros para la implantación de nuevos títulos formativos de Formación Profesional que surjan a raíz del nuevo Mapa de Empleabilidad de la región que, tal y como ha avanzado la consejera "verá la luz en breve, con el fin de implantar ciclos formativos según las necesidades del tejido productivo".
Se trata de un plan "práctico, sencillo y realista", ha señalado la consejera de Educación, quien ha explicado que "se compone de una serie de actuaciones nominativas, correspondientes a las necesidades de grandes reformas y obra nueva", y además es "equilibrado territorialmente", ya que se invertirá el 53,5 por ciento en la provincia de Badajoz, y el 46,5 por ciento en la de Cáceres.
Esther Gutiérrez ha señalado que la inversión en el mundo rural alcanza el 58,56 por ciento "para contribuir de esta manera a una demografía sostenible en Extremadura", y ha valorado también la "flexibilidad" de este proyecto, "para que el criterio técnico prevalezca en la selección de inversiones, gobierne quien gobierne".
PRINCIPALES ACTUACIONES
Así, entre las principales actuaciones del plan, destacan la construcción del nuevo centro de Educación Especial PROA, de Cáceres, la reforma y ampliación del instituto Meléndez Valdés, de Villafranca de los Barros, y las nuevas escuelas de idiomas de Badajoz y Cáceres, entre otras.
Finalmente, la consejera ha explicado que este plan, a largo plazo, "también se ha diseñado para que sea transparente", por lo que al finalizar cada ejercicio presupuestario, la consejería elaborará un resumen de todas las actuaciones llevadas a cabo que, seguidamente, será entregado a la Asamblea de Extremadura.
En total serán 137 millones de euros que "permitirán mejorar notablemente las infraestructuras educativas de toda Extremadura", y que una vez aprobado, las actuaciones "comenzarán a ejecutarse al unísono", ha concluido Gutiérrez.
POSICIÓN DE LOS GRUPOS
Tras la intervención de la consejera ha tomado la palabra la portavoz de la Agrupación de Ciudadanos, María Victoria Domínguez, quien ha considerado que este plan "es a día de hoy un amplio listado de inversiones al que le falta una planificación de ejecución, de fechas y de desarrollo".
Un calendario de ejecución que "aclararía muchas dudas y les daría luz", ha señalado la diputada de Ciudadanos, quien ha apuntado que tampoco se especifican los fondos que va a aportar la Comunidad Autónoma a este plan.
Domínguez también ha señalado que el plan recoge "amplias partidas presupuestarias" por importe de 13 millones, que "no son especificadas", por lo que ha pedido algo más de concreción en el contenido y ejecución de este programa.
Por su parte, la diputada de Podemos Irene de Miguel ha alertado de que las "políticas de recortes" aplicadas en los últimos años "han hecho que se acentúe la pérdida de calidad educativa en muchos aspectos", y que "aumenten los niveles de igualdad en la educación", sobre todo en los niveles iniciales.
Los centros educativos de la región "sufren la precariedad de la falta de espacios", así como "exigua calefacción" en invierno o "falta de suministros de materiales y equipamiento" contribuye, a juicio de la diputada de Podemos, a que "no se cumplan unas condiciones óptimas para los procesos de aprendizaje".
En ese sentido, la necesidad de "trabajar por unas infraestructuras de calidad en los centros educativos", supone una "apuesta clara por intentar atajar la desigualdad", ha señalado de Miguel, quien ha valorado el intento de "consenso" a la hora de elaborar este plan, pero ha considerado que "son los técnicos los que tienen que decir, siguiendo unos criterios objetivos, qué infraestructuras son prioritarias".
En representación del Grupo Popular ha tomado la palabra la diputada Pilar Pérez, quien ha mostrado su satisfacción por que se presente este plan, con el que "se van a mejorar las prestaciones" de los centros educativos de la región, y "va a redundar en la mejora de la calidad de la enseñanza impartida".
"Pero no podemos ser triunfalistas, este plan llega tarde", debido a que los fondos Feder en los que se sustentan "están en la región hace un año", y porque "el estado de algunos centros es tal que no podemos perder más el tiempo", ha apuntado Pérez, quien ha lamentado que "no incluye actuaciones que son necesarias y que no se han contemplado de manera expresa".
En cualquier caso, la diputada del PP ha valorado que "a pesar de todo, lo verdaderamente importante es que hay un plan", en el que se ha "trabajado intensamente", y que según ha dicho, "es un 90 por ciento el plan del PP".
Finalmente, el diputado socialista Andrés Moriano ha valorado que el acuerdo alcanzado es "una muy buena noticia que alegrará a la comunidad educativa de Extremadura en su conjunto", y que "ayudará a superar esa frustración que de un tiempo a esta parte se manifiesta en nuestros centros educativos".