Un encuentro científico en Badajoz ha reunido este martes a expertos en fertilización, quienes han presentado trabajos de investigación dirigidos a favorecer el uso responsable de los fertilizantes en la agricultura.
Una parte de estos estudios se han centrado en desarrollar métodos de medición y de recomendación de abonado, ajustados a las necesidades de los diferentes tipos de cultivo, características de los suelos, y según el estado nutricional de las plantas.
El objetivo es la aplicación racional y eficiente de los fertilizantes "para obtener una producción de buena calidad y rentable para el agricultor", y con un impacto reducido en el medio ambiente, según ha informado la Junta en nota de prensa.
Estos trabajos se han expuesto en las VI Jornadas del Grupo de Fertilización de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH), organizadas ésta y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex).
A las jornadas, inauguradas por la directora general de Economía Social, Carmen Moreno Vargas, asisten 80 participantes, procedentes de centros de investigación y universidades de Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña, Navarra, Valencia; técnicos; agentes de innovación; sociedades agrícolas; cooperativas; semilleros; empresas de servicios técnicos, de abonos, fertilizantes; sistemas para la gestión del riego, bioestimulantes agrícolas.
El investigador Carlos Ramos Mompó ha abierto el turno de ponencias técnicas con una conferencia sobre aspectos estadísticos de interés en los ensayos de fertilización.
REDAFEX Y FERTINNOWA
Entre otras cosas se han presentado los proyectos de la Red de Asesoramiento a la Fertilización del Servicio de Producción Agraria (Redafex) y el de Transferencia de técnicas innovadoras para el uso sostenible del agua en fertirrigación de cultivos (Fertinnowa), en los que colabora Cicytex.
Redafex es una plataforma informática de software libre (redafex.gobex.es) a disposición de los agricultores extremeños que contiene el parcelario de Extremadura y permite obtener información práctica y recomendaciones de abonado en cultivos de secano y regadío, en base al análisis de suelo y sobre foliar.
Por otro lado, el proyecto europeo Fertinnowa tiene como objetivo poner a punto una red europea colaborativa de conocimiento científico, resultados e innovaciones de riego y fertirrigación en cultivos hortofrutícolas.
En la actualidad, dicha red está formada por 23 entidades de diez países y este proyecto comenzó en 2016, el cual se desarrollará durante tres años con un presupuesto total de tres millones de euros.
Así, uno de los objetivos es evaluar las tecnologías que se utilizan en distintos países europeos "para identificar las mejores prácticas y aplicarlas a otras zonas agrícolas para conocer su efectividad".
INVESTIGACIONES DE CICYTEX
Los investigadores del Grupo de Riego y Nutrición de Cicytex han presentado distintas líneas de trabajo para el manejo inteligente de la fertilización, tanto en frutales como en cultivos hortícolas.
Se trata del uso de distintas tecnologías de diagnóstico nutricional, que junto a la interpretación de los resultados, "han permitido su ejecución práctica con gran éxito de resultados a nivel de parcela".
De este modo, dichos investigadores han explicado la aplicación de distintas técnicas (sensores ópticos y otros medidores, drones, imágenes que ofrecen satélites de observación terrestre, y otras tecnologías de la Información y la Comunicación) para la elaboración de un plan de abonado "que permita conocer las necesidades reales de una parcela en función de la producción esperada y de las características del suelo", con el fin de ajustar la dosis de fertilizante a cada momento y a cada una de las zonas de la parcela.
Estos trabajos se centran, entre otros aspectos, en el desarrollo de diferentes técnicas para el estudio de las necesidades nutricionales de los diferentes cultivos y la aplicación del abonado con dosificación variable en tiempo real.
El objetivo es definir diferentes estrategias "para el uso eficiente del riego y la fertilización", y establecer modelos predictivos y de simulación para una programación "adecuada" por parte del agricultor.
CENTRO TECNOLÓGICO AGROALIMENTARIO EXTREMADURA
Por otra parte, el director del Centro Tecnológico Agroalimentario (Ctaex), José Luis Llerena, ha explicado los proyectos que este centro privado desarrolla para aprovechar los subproductos de la agricultura y de la industria agroalimentaria, como abonos y fertilizantes.
También se han explicado en este foro técnicas y avances "para optimizar la fertilización en cultivos específicos", como el granado, cerezo, olivar, arroz, coliflor, fresa y tomate de industria.
Asimismo, la sesión de este martes por la tarde estará dedicada a las nuevas tecnologías aplicadas a la fertilización, como los modelos de simulación o los sensores.