La Diputación de Badajoz ha mostrado su apuesta por el corcho como recurso turístico sostenible en el municipio portugués de Ponte de Sor, que ha reunido a los representantes de la Red Europea de Territorios Corcheros con motivo de la celebración de su Comisión Ejecutiva.
El pasado 27 de octubre, los miembros de la Comisión Ejecutiva de Retecork se han reunido en este municipio del Alto Alentejo portugués para evaluar las actuaciones realizadas hasta el momento durante el 2016 y programar las líneas estratégicas de la próxima anualidad.
El encuentro ha estado presidido por el presidente de la Cámara Municipal de Coruche y de la Comisión Ejecutiva de la Red, Francisco Silvestre de Oliveira, y ha contado con la presencia del coordinador de Desarrollo Sostenible de Diputación de Badajoz, Alejandro Peña.
Alejandro Peña, que es miembro de la red desde 2006, ha catalogado esta comisión como "muy productiva y fructífera" y ha afirmado que la provincia de Badajoz "cuenta con uno de los mayores núcleos de alcornocales de toda la península Ibérica".
Ha añadido además que "hay que aprovechar este potencial, no sólo para la generación de riqueza industrial sino también turística, sin olvidar la protección medioambiental y sostenible de nuestras dehesas", según informa la diputación en nota de prensa.
COMISIÓN EJECUTIVA DE RETECORK
Al acto asistieron también representantes del mundo corchero como Hugo Luis Hilário, presidente de la Cámara Municipal de Ponte de Sor; Rogerio Alves, vereador de Ponte de Sor; Carmen González, directora del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex); y Andrés Hernáiz de Sixte, alcalde de San Vicente de Alcántara y presidente de la Asamblea General de Retecork, entre otros.
Tras tratar asuntos cotidianos del funcionamiento de la Red, durante la reunión se expuso el proyecto 'Cork-Touring' para la valorización y desarrollo sostenible de los territorios corcheros a través de rutas turísticas temáticas y que se ha presentado a la convocatoria 2016 de la Fundación Biodiversidad,.
Si el proyecto, en relación al cual se prevé conocer si supera la primera selección este mes de noviembre, llega a su fase de ejecución, las actividades previstas se desarrollarán en siete comunidades autónomas de España: Andalucía, Aragón, Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Castilla León.
El proyecto pretende el desarrollo turístico de los territorios corcheros conectando los distintos recursos naturales, patrimoniales y socioeconómicos. Esta conexión de elementos se realizará a partir de la creación de rutas turísticas temáticas pensadas para realizar a pie, en bicicleta o coche.
Estas rutas están orientadas a facilitar al visitante que se encuentra en la destinación turística, o próximo a ella, la "descubierta del singular y único patrimonio natural, cultural, gastronómico y social vinculado al mundo del corcho".
"Por supuesto, el proyecto también incorpora la tecnología con la geolocalización de las rutas, la utilización de técnicas como la realidad aumentada o la creación de una aplicación móvil que guiará al visitante por la ruta", ha concretado la diputación.
Finalmente, los responsables de Retecork acordaron priorizar las reuniones técnicas de trabajo para la preparación de la anualidad 2017 en relación al cuadro comunitario 2020 y aportaron propuestas como el intercambio cultural entre los miembros de los cuatro países de la red (Portugal, España, Italia y Francia), por ejemplo, a través de una base común de bibliografía corchera.
MOSAICO DE CORCHO MÁS GRANDE DEL MUNDO
Después del encuentro de trabajo, los asistentes descubrieron una pincelada de la realidad de Ponte de Sor y visitaron el mosaico más grande del mundo hecho con tapones de corcho (400.000 concretamente), que se ubica en el Centro de Artes e Cultura.
La Red Europea de Territorios Corcheros cuenta con más de 50 socios de España, Portugal, Italia y Francia, representa y defiende los intereses de las colectividades territoriales con presencia del sector corchero, contribuye a la valorización y difusión del legado cultural y patrimonial vinculado a esta actividad y promueve el desarrollo sostenible local a nivel económico, social y ambiental.
Se gestó a partir de un primer encuentro de territorios corcheros celebrado en Palafrugell en octubre de 2006, en el que participaron 46 asistentes y 11 ponentes y en el que se aprobó la Carta de Palafrugell, la cual promovió la constitución de una Asociación de Colectividades Corcheras a nivel europeo, concluye el comunicado.